Gilberto Picón: “El futuro de las universidades se encuentra en sus creadores e innovadores”

El profesor Gilberto Picón Medina, compartió sus ideas con un grupo de académicos ulandinos interesados en reflexionar sobre el futuro de las universidades. Foto: Carmen Betancourt Cdchta

Los espacios del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes de la Universidad de Los Andes sirvieron de sitio de encuentro para un grupo de académicos, investigadores y profesores universitarios quienes participaron en el conversatorio ofrecido por el profesor Gilberto Picón Medina, relacionado con las reformas planteadas para la universidad venezolana.

Para el investigador y profesor universitario, el futuro de las universidades está en sus investigadores, creadores e innovadores, en su comportamiento como líderes, citando como ejemplo al modelo de gerencia de investigación universitaria implementada por el profesor Jean Louis Salager y otros como Gérard Páez, quienes han formado unidades de investigación exitosas y de gran prestigio. “Ellos tienen modelos para gerenciar la investigación y para obtener recursos, ingresos adicionales al presupuesto universitario que es una necesidad en estos momentos de crisis económica”, señaló.

“En el seno de la universidad hay modelos que se están ensayando, hay buenas prácticas, que se están utilizando para organizar los recursos internos,  producir conocimiento nuevo y formar profesionales y académicos de alto nivel, simultáneamente generar recursos que pueden venir de la empresa privada, del gobierno, alcaldía, gobernaciones, que necesitan un conocimiento científico y técnico que tiene la universidad”, esa es la propuesta que presenta el profesor Picón Medina para las universidades.

Otro factor importante para el investigador es que la universidad del futuro está en los creadores, en los innovadores que están dentro de ella, porque “éstos tienen la ventaja de estar en contacto a nivel mundial, de clase mundial. Trabajan con una calidad en la producción del conocimiento y en la gerencia del conocimiento mismo que puede ser competitivos a nivel mundial”.

Para cerrar, hizo énfasis en la necesidad de interacción de la academia y la comunidad. “La  academia debe saber comunicarse con los creadores locales, quienes tienen un impulso y una necesidad, unos intereses, una expectativa que encuentran apoyo en la  universidad, pero que al establecerse la alianza se fortalecen tanto la universidad como la comunidad”.

Categorías: