Revista Heurística sobre temas de Historia de la Educación llega a su edición número 16

Portada de la Revista Heurística, edición 16. Portada de la Revista Heurística, edición 16.

La Revista Heurística, revista digital de Historia de la Educación es una revista arbitrada e indizada del Grupo de Investigación en Historia de la Educación (HEDURE), grupo  reconocido consecutivamente por el Programa ADG del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes, CDCHTA, de la Universidad de Los Andes desde el año 2000.

Tal y como se expone en su editorial de la edición 16, el cuerpo de la revista está integrado por 13 artículos como resultado de la ponencias, conferencias y hallazgos producto de proyectos de investigación, así como de  tres conferencias y discursos,  una  experiencia de carácter humanitario y 14 reseñas de eventos y reconocimientos.

La selección de trabajos es el resultado de un proceso de arbitraje de las ponencias presentadas en el IX Congreso Internacional de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA), realizado en Barquisimeto, Venezuela, que incluyó también un simposio sobre Educación, Escuelas Normales, Reformas y Movimientos Universitarios en Iberoamérica, además de dos encuentros alternativos como fueron el Encuentro sobre Estudios del Carnaval y el I Simposio Internacional de Historia Militar en México e Hispanoamérica en el siglo XIX.

La Tabla de Contenido con todos los trabajos incluidos en esta edición,  correspondiente al período enero-diciembre de 2013 son:

Editorial
Mora García, José Pascual (Director-Editor)

Artículos Arbitrados

  1. El Congreso Estudiantil del Cusco de 1920 y el liderazgo de Víctor Raúl Haya de la Torre.
    Robles Ortiz, Elmer
  2. Sindicalismo docente universitário na América Latina – História e embates políticos na contemporaneidade. (1990-2010).
    Bauer, Carlos y Pontes, Suelen
  3. Vida cotidiana y esclavitud en Tunja, en el siglo XVIII. (Como propuesta de investigación).
    Ayala Soto, Diana Yaneth
  4. Políticas institucionales que favorecen la formación integral en la educación superior colombiana.
    Nova Herrera, Adriana Judith
  5. El acceso de la mujer a la educación colombiana: luchas, simpatías y rechazos (1930-1952).
    Figueroa, Claudia
  6. Experiencias significativas de educación en emergencia en el Departamento de Boyacá (2002 – 2008).
    Zuluaga Trujillo, Gustavo Antonio
  7. La reforma educativa (1969-1980) y su impacto en las teorías del curriculum en Venezuela.
    Mora García, José Pascual
  8. La pedagogía lasallista en Venezuela. Siglo XX.
    Álvarez, Neffer
  9. Luis Padrino: fundador de la educación rural en Venezuela.
    Luque, Guillermo
  10. Sistema de información geográfica para el monitoreo de las áreas geoestadísticas urbanas del municipio San Cristóbal del estado Táchira como núcleo demográfico de la frontera colombo venezolana.
    Berti, Guido

Artículos resultados de Proyectos de Investigación

  1. Los derechos a la antigüedad y a la estabilidad en el surgimiento y consolidación de la legislación laboral venezolana.
    Buitrago Rodríguez, Maríana del Valle y Niño Andrade, David
  2. Liderazgo militar: Una aproximación desde la complejidad.
    Vanoni, Giuseppe

Conferencias

  1. Los estudios de historia de la mujer en América Latina y Venezuela. Perspectivas de desarrollo.
    Samudio A., Edda O.
  2. Universidad: un anhelado objeto del deseo (apuntes para una historia de la Universidad de Guadalajara).
    Martínez Moya, Armando

Discursos

  1. Otorgamiento de la placa de reconocimiento “Dr. José Gil Fortoul” a la Dra. Edda O. Samudio A.
    Mora García, José Pascual

Experiencias Humanitarias

  1. Los intrincados caminos de la guerra y de la paz.
    Aparecido da Silva, Antonio

Reseñas/Eventos/Misceláneas/Reconocimientos

  1. Historia de la educación del Táchira se expone en Brasil.
    González Muñoz, Adela
  2. Simposio: Reformas y movimientos universitarios en Iberoamérica.
    Pacheco, Willian
  3. ULA Táchira participa con densa actividad académica en conmemoración de Campaña Admirable.
    Otero Silva, Marlene
  4. Conmemoraron el Día Mundial Humanitario.
  5. ULA Táchira inaugura cátedra libre Cayetano Redondo.
    Otero Silva, Marlene
  6. Fueron acreditados 63 investigadores en el Táchira con el PEI de la ONCTI.
    Otero Silva, Marlene
  7. Investigador "C" del Táchira valora políticas de promoción de la ciencia.
    Otero Silva, Marlene
  8. Reseña: Tesis doctoral. Mogollón, Ligia Esther (2013). La Metropolización de San Cristóbal. Metamorfosis de una ciudad intermedia de frontera.
    Mora García, José Pascual
  9. Reconocimiento al Dr. Omar Pérez Díaz.
  10. ULA inicia maestría en Historia en San Antonio del Táchira
    Otero Silva, Marlene
  11. Reseña de la Revista Historia de la Educación Latinoamercana Nº 19.
    Mora García, José Pascual
  12. Boletines Específicos para congresos Nº22, ISBN: 978-958-44-1738-1.
  13. Convenios marco entre Universidades colombianas (UNILIBRE, ESAP, FES, UNISIMON, Universidad de Nariño, RUDECOLOMBIA) Patrocinados por la ULA-Táchira.

El comité editor de esta publicación está integrado por los profesores José Pascual Mora García,  Omar Pérez Díaz y   Gabriel  Carvajal por la ULA Táchira y por el profesor y Reinaldo Rojas  por la UPEL-IPB.

El diseño gráfico corresponde  a Fredy Nelson Calle Cortés y la portada es un detalle de la obra  "Acta de adhesión a la Junta Superior de Mérida y Junta Suprema de Caracas. La Grita, 11 de octubre de 1810" de Néstor Melani.

Los interesados en consultar esta edición pueden acceder a través de la dirección electrónica  http://www.saber.ula.ve/heuristica/

Categorías: