Promueven parto humanizado en la ULA Táchira

La Primera Dama del estado Táchira durante su conferencia en la ULA Táchira (Foto: Marlene Otero)

Durante un foro realizado en la ULA Táchira, especialistas en medicina y psicología, junto a la Primera Dama del estado, doctora Jenny Morales de Pérez, estuvieron promoviendo el apoyo para generalizar el Parto Humanizado.

En esta actividad, organizada por la Coordinación Administrativa, a cargo del doctor Omar Pérez Díaz, y la Escuela de Medicina, se dieron las conferencias del psicólogo Marcos Martínez, de la UCV; el doctor Rafael Labrador, de la ULA Táchira, y la Primera Dama del estado, doctora Jenny Morales de Pérez, de la Fundación Familia Tachirense.

Durante el evento, el psicólogo Marcos Martínez destacó la necesidad de no dejar “ventanas rotas” ni durante la concepción, ni durante el parto, ni en la madre ni en el niño,  ni en la familia, sino que es menester buscar la transformación del ambiente en el que nos desenvolvemos en aras de “una sociedad más humanizada”.

Por su parte, el doctor Rafael Labrador, especialista en el área de fisiología, manifestó que hay una cantidad de evidencias ciertas que dicen que “las primeras horas posteriores al nacimiento son fundamentales para la adaptación del nuevo ser al mundo”, con lo cual, si el niño es recibido por su propia madre, con su calor, alimentado por ella directamente de su seno, el niño tendrá un mejor desarrollo. El docente acotó que “el parto más seguro es el que evoluciona espontáneamente, aquel en el que no se interviene innecesariamente”.

Estudiantes de la ULA durante las conferencias sobre Parto Humanizado (Foto: Marlene Otero)

Durante su clase conferencia, el doctor Labrador señaló que entre las condiciones idóneas para que este tipo de parto se dé,  debe haber un parto natural (no por cesárea), un ambiente alejado del hacinamiento, con una iluminación moderada, sin contaminación, sin ruidos molestos y debe haber una atención individualizada a la madre por parte del médico. En este tipo de parto, que es el natural, el niño debe conectarse con la madre inmediatamente al nacer.

Todo ello  con el objetivo de no dejar secuelas en el recién nacido ni en la madre, así como para prevenir la ocurrencia de enfermedades en ambos, es decir, propiciar una mejor relación entre ellos, la cual consideran básica los especialistas para la futura relación y desarrollo de ambos.

El doctor Labrador señaló que en cualquier sociedad se considera alarmante cuando hay más del 10 por ciento de alumbramientos por cesárea pero en Venezuela hay una relación de 50% de nacimientos por esta vía.

En el período previo al nacimiento, el doctor Labrador señala que la madre debe estar caminando y no en una postura horizontal para que el feto baje, con dicha posición hay menos desgarre del útero, es más rápido. Señala que a la madre se le tiende a colocar en posición  horizontal no porque ello sea conveniente para ella sino para comodidad de quienes la atienden.

El doctor Rafael Labrador durante su clase conferencia (Foto: Marlene Otero)

Señaló que el parto humanizado y la alimentación con leche materna “evita que haya madres resentidas e hijos con sensación de abandono”. Además evita en el niño el reflujo, la mala dentición, alergias y eventos en la cadena conductual que son producto de “madres mal atendidas en el parto”. Ello redundará en menos violencia y menos problemas sociales. El doctor Labrador invitó a las instituciones y personas presentes a difundir y defender este tipo de partos.

La paz se construye desde el nacimiento

Por su parte la doctora Jenny Morales de Pérez, Primera Dama del estado Táchira,  señaló que desde la fundación que preside impulsan este tipo de partos, cuyo objetivo es “alejar toda forma de violencia en el niño y la madre, en busca de que el menor llegue al mundo en un ambiente de paz”.

La doctora Morales afirmó que “la paz  debe ser construida con acciones desde el entorno primario” que  serían los hogares  y lugares en que los niños vienen al mundo, al tiempo de informar que en la Casa Medarda Piñeiro se creó un ambiente especial para atender la llegada de los infantes al mundo, dotada con condiciones especiales, incluso con un jacuzzi.

Durante esta actividad, que estuvo dirigida a estudiantes, en especial de Medicina y demás carreras universitarias, así como a futuras madres, de acuerdo con el doctor Omar Pérez Díaz “se le otorgó un reconocimiento a la doctora Morales de Pérez por su impulso al programa Qué nota es mi escuela, de parte del Instituto de Estudios Humanitarios de las Naciones Unidas, por su labor de promoción de la paz y de la formación de valores, además que la doctora Morales fue nombrada Miembro del Consejo de Honorables del IEH”.

El doctor Omar Pérez Díaz también informó que las bases conceptuales de la enseñanza de valores y de los promotores de paz ha sido incorporada en la Maestría sobre Paz y Derechos Humanos que dirige  el doctor Pascual Mora, coordinador de Postgrado de la institución.

 

Categorías: