ULA participa con la UE en programa de prosecusión universitaria para grupos vulnerables

Docentes de la ULA Táchira se encuentran participando en el programa Accedes que impulsa la Unión Europea con el fin de mejorar el acceso, promoción y egreso académico de colectivos vulnerables en Latinoamérica, tales como personas de bajos recursos económicos, con discapacidades, minorías y poblaciones de territorios aislados.
Así lo dieron a conocer los profesores Nuby Molina y Azael Contreras, miembros del Gabinete de Asistencia Psicopedagógica (Gapsipe) y adscritos al Departamento de Pedagogía de la ULA-Táchira, quienes explicaron que dicho programa está enmarcado en la convocatoria ALFA III, bajo la coordinación de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, y el apoyo de la Dirección de Relaciones Interinstitucionales de la ULA.
Destacaron los docentes que la OEI, en el 2010, reconoce el esfuerzo impulsado con miras a la generalización de la instrucción básica y media en Latinoamérica, sin embargo, se busca complementar iniciativas dirigidas al desarrollo de políticas cuantitativas “con políticas cualitativas de discriminación positiva y apoyo a colectivos sociales que, por su vulnerabilidad económica, geográfica, étnica o cultural, manifiesten mayores problemáticas de acceso a la educación universitaria”, en el entendido de que sin ello no habrá equidad social y sin ésta no habrá ni integración social ni desarrollo económico.
A esta interesante actividad acuden, como universidades “socias” participantes, la Universidad de Los Andes, de Venezuela; la Universidad Católica de Argentina, la Universidad Católica de Bolivia, la Universidad de Talca, de Chile; la Universidad Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, de Cuba; la Universidad Católica del Paraguay, la Universidad Católica de Perú, la Universidad ORT, de Uruguay; Università degli studi de Bergamo, Italia; la Universidad Autónoma de Tabasco, de México; la Universidad Especializada de las Américas, de Panamá; ESC Rennes School of Business, Francia; junto a otro grupo de universidades “colaboradoras” de México, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana, Portugal, Colombia y Brasil.
En esa dirección, ya se produjo un primer encuentro de coordinación en el mes de febrero, en Panamá, y la ULA se convertirá en sede de una reunión parcial que se realizará del 15 al 17 de junio de 2012 con el fin de impulsar este importante programa.
Con barreras más o menos explícitas en los sistemas de acceso a la universidad y sin políticas de apoyo a los más desfavorecidos (pobres, personas con “hándicaps”, minorías, ciudadanos de territorios aislados) no habrá equidad social, y sin ésta no habrá ni integración social ni desarrollo económico.
Bases del programa

De acuerdo con lo explicado por la doctora Nuby Molina y el profesor Azael Contreras, el programa Accedes persigue tres objetivos, como son los de: favorecer el acceso y permanencia de los colectivos desfavorecidos en Instituciones de Educación Superior (IES); contribuir al desarrollo organizacional de las instituciones de educación superior en la aplicación de las acciones de mejora en el acceso, excelencia académica y fase de egreso, y promover redes institucionales centradas en la inclusión universitaria.
Agregan que el proyecto se desarrollará en tres fases coincidentes con cada uno de los objetivos planteados. Para cada fase se contemplan dos líneas de actuación en las que se enmarcan las diferentes acciones, actividades y eventos.
Señalan que se trata de concretar y desarrollar una metodología que favorezca la incorporación y permanencia exitosa de colectivos desfavorecidos a través de acciones y planes de desarrollo organizacional mediante una red de apoyo y ayuda mutua que orienta en la adopción de las medidas más pertinentes, su diseminación y su posterior institucionalización; por ello, hay acciones dirigidas al acceso y permanencia de los colectivos más desfavorecidos, y también a las instituciones que los acogen (aprendizaje organizativo).
El proyecto incluye, además de los planteamientos teóricos, la ejecución de actuaciones, experiencias y políticas institucionales desarrolladas, atendiendo las fases de: diseño, experimentación, replicación y evaluación.
Reuniones parciales
En el mes de febrero se produjo, en Panamá, el I Encuentro de Coordinación de Accedes, denominado: “El acceso y el éxito académico de colectivos vulnerables en entornos de riesgo en Latinoamérica”. Este evento se realizó en la Universidad Especializadade las Américas (Udelas, Panamá).
Este primer encuentro de coordinación sirvió para concretar y operativizar las actividades previstas en el proyecto. Es por este motivo que los participantes de cada una de las instituciones vinculadas al proyecto (socias y colaboradoras) debatieron, a lo largo de tres días, el enfoque que debe darse al mismo y cómo focalizar las actividades que serán ejecutadas durante el año en curso, con la mirada puesta en los dos años siguientes.
Finalmente, los docentes acotaron que, para concretar las tareas dirigidas a revisar los diferentes informes nacionales, regionales e internacionales sobre exclusión social, educativa y universitaria, así como investigaciones y estudios vinculados al tópico sobre colectivos en riesgo de exclusión académica, la ULA se convertirá en sede de una reunión parcial que se llevará a cabo entre los días 15 y 17 de junio de 2012.
A este encuentro de trabajo asistirá un grupo de universidades participantes procedentes de Francia, Bolivia, Perú, Portugal, Chile, México, Colombia y España. Paralelamente, se efectuarán sendas reuniones en Cuba y Paraguay.