Diversas propuestas mostró el 1er Festival de Música y Sonidos Electrónicos

Sorprendió a la masiva concurrencia, que la Theorbo, un instrumento del siglo 17, abriera el primer Festival de Música Electrónica, actividad sonora integrada al Décimo Primer Seminario de Estética y Arte Contemporáneo.
La noche de este miércoles 26 de octubre de los corrientes, vio como los espacios internos del Aula Magna de la Universidad de Los Andes, cambió de manera drástica para convertirse en un escenario de luz y potente sonido, donde las diferentes tendencias de la música electrónica lograron recrear a los presentes.
Fueron 5 horas continuas para todos los gustos, en la que participaron Rubén Riera con y Adina Izarra, y Dj Hernia Aka Hcrew, ambos de Caracas, así como Los Canabinoides, Cherry Valentino junto a Gabriel Ferri, Miguel Molina y Deep Estrato por Mérida.
Vale resaltar que los músicos e investigadores de esta tendencia Rubén Riera y Adina Izarra fueron los virtuosos de mostrarnos un técnica en la que al ejecutar la Theorbo, la computadora respondía de manera aleatoria con otros acordes, generando una fusión singular de sonidos.
La propuesta de Los Canabinoides mezcló la poesía urbana y expresiones de realidades vigentes. Por su parte Cherry Valentino ofreció un contexto sonoro que distendió el placer para los oídos.
La noche de este jueves 27, se repitió las entradas gratis, esta vez en el Teatro Cesar Rengifo. Es de destacar que los exponentes musicales participan sin cobrar un centavo.
David de los Reyes mostró una retrospectiva de quien se considera el pionero de la musica electronica como lo fue John Cage. La obra de Cage data de 1939 cuando quiso exponer una nueva dimensión de los sonidos, a través de la intervención de pianos con diversos objetos.
Otros que participaron ofrecieron con una mezcla de sonidos creados, arte visual e interpretación espontanea fueron ApXn Concupiscencia, Alejandro Betancourt por Valera y CL3R. También estuvo QFX Dj por Caracas, y finalmente 2irie (Christofer Harris) por Barbados.
Cambios
Es importante aclarar que la estricta decisión de mover al Cesar Rengifo la realización del segundo día de este festival, se debió exclusivamente a las normas que rigen el uso de Aula Magna de la Universidad de Los Andes. La autoridades aclararon que nunca hubo una malsana intención contra este importante evento, pues lo que rige es el cumplimiento de dichas normas, sin excepción. Desde hace varios años se impuso desde el Consejo Universitario una reglas que en primer orden está destinadas al cuidado y preservación de este recinto académico, hoy afectado por el continuo uso y la falta recursos para la reparación. La normas implican el tiempo de uso por cada evento (No más de 2 horas) y con caracter exclusivo para Actos de grado, homenajes académicos y conciertos sinfonicos clasicos en sus diferentes generos y orquestación.
Es de destacar que el Aula Magna cuenta con valiosas obras pictoricas que, ante un público desbordado e incontrolado por los ritmos de la primera noche, se corria riesgos evidentes de daños a este patrimonio nacional.
Si bien es cierto que las propuestas de la creación musica electronica y su estética para las diversas artes también se contextualizan en el ambito academico y de investigación de generos. También es cierto que el publico presente -en un 95 por ciento joven- tenía otras expectativas en cuanto a los ritmos y creaciones musicales. Muchos de estos jóvenes se impactaron con el hallazgo de las propuestas sonoras, lo que resultó en un paulatino abandono del lugar.
Uno de los organizadores fue claro al anunciar en plena apertura de la segunda noche "Esto no es una festival de musica Rave".
El Festival signado con el nombre de “Humana Experimenta” tuvo la colaboración frontal de la Dirección General de Cultura Extensión de la Universidad de Los Andes, junto atras empresas y medio de comunicación radial de la localidad merideña