Táchira presenta ponencia en posdoctorado de Gerencia del Desarrollo Humano
Con ocasión de la apertura de la II Cohorte del Postdoctorado en Gerencia para el Desarrollo Humano el doctor Pascual Mora, coordinador de Postgrado de la ULA Táchira, estará dictando, en Mérida, la conferencia inaugural con un tema denominado: El pensamiento complejo y el salto en las ciencias sociales y humanas
De acuerdo con la información suministrada por el profesor Pascual Mora, esta actividad se realizará el próximo 18 de abril, en la Sala de Reuniones del Consejo de Estudios de Postgrado en la ULA de Mérida.
“Nos sentimos honrados de que sea la Coordinación de Postgrado de la ULA Táchira la que tenga la responsabilidad de llevar, por segunda vez consecutiva, dicha responsabilidad, pues en marzo de 2013 ya lo hicimos”, dijo Mora.
Respecto a la temática que será abordada en su conferencia, el profesor Mora señaló que el paradigma del desarrollo humano nace en la década de los noventa del siglo pasado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Cnumad, denominada “Cumbre de la Tierra”, que se reunió en Río de Janeiro en 1992.
En esa cumbre, explicó el docente, los estados participantes asumieron el desarrollo sostenible como nuevo paradigma de la humanidad, con la denominada Agenda 21.
La clave del paradigma de desarrollo humano, afirmó el profesor Mora, “es apostar al desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las siguientes generaciones para satisfacer las suyas. En una palabra, es pensar en nuestros hijos y nietos y no simplemente en las necesidades de hoy. Ese modelo sostenible nos conecta con la responsabilidad que tenemos de preservar nuestra cadena biológica, cambiando los esquemas de la modernidad desarrollada en los dos siglos precedentes que impulsaba el desarrollo sin respetar la naturaleza”.
El docente agregó que “la inminente saturación del modelo actual ha encendido las alarmas de todos los sistemas para alertar que, si no cambiamos la manera de vivir y transformar los productos naturales, estamos condenados a ser las últimas generaciones sobre la faz de la tierra. El programa de NatGeo intitulado 50 ó 100 años después de los humanos, nos hace reflexionar sobre esa realidad”.
En cuanto a estos estudios de quinto nivel que impulsa la universidad, el coordinador de Postgrado de la ULA Táchira dijo que “el Postdoctorado nos permitirá validar cada vez más la importancia de la Maestría en Historia de la Educación para la Paz, Derechos Humanos y Educación en Emergencia, pues en la misma nos proponemos cambiar el paradigma de la modernidad de una cultura de la muerte por una cultura de la paz, de una cultura de la destrucción natural por una cultura sostenible del paradigma ecológico, de una cultura democrática intervenida por una cultura democrática sostenible”.
Finalmente el profesor Mora señaló que en la ciudad de San Cristóbal “vivimos en una constante barbarización de la ciudad, que requiere de una mirada sostenible de todos los sistemas, hacemos un llamado a las estructuras gubernamentales que complacientemente dejan intervenir las fronteras de nuestras reservas naturales con construcciones de casas y ranchos en sectores que vulneran la seguridad humana”.