ASOVAC convoca a inscripciones y a la LXIV convención nacional desde Táchira

Afiche-final-LXIV-Convencion

Afiche LXIV Convencion Anual de ASOVAC

El capítulo Táchira de ASOVAC realizará inscripciones de nuevos miembros, jornada dirigida al personal docente y administrativo,  este viernes 26 de septiembre en la sede de APULA, en la ULA Táchira, sede universitaria que albergará la LXIV convención nacional.

La secretaria general del capítulo Táchira de ASOVAC, licenciada Mery Moncada, informó al respecto que el viernes 26 se realiza una nueva jornada de inscripción de nuevos miembros y actualización de datos en la sede APULA, en el primer piso del Edificio Administrativo piso de la ULA en Paramillo, en horario de 8 a.m. a 12 m.

Respecto a la LXIV Convención Anual de ASOVAC, informó que importante evento científico nacional, se realizará entre el 19 y el 21 de noviembre y tendrá   tres sedes nacionales, como son la ULA Táchira, la Escuela de Ciencias de la UDO en Cumaná y   la Facultad de Ciencias de la UCV en Caracas, al tiempo de destacar que quienes deseen participar pueden hacerlo en cualquiera de estas sedes y los eventos centrales se transmitirán mediante videoconferencias a las distintas sedes.

Dio a conocer a demás que quien desee inscribirse para la convención anual debe hacerlo por Internet en la dirección electrónica convencionanual.asovac.org y las inscripciones para el registro de ponencias –tanto para las modalidades de presentación oral como a través de cartel-, estarán abiertas hasta el 10 de octubre.

Destacó que durante la convención, las universidades de la región estarán participando con actividades específicas, oportunidad en la que tendrá lugar un foro sobre “Arte e investigación en frontera” organizado por docentes de la UNET, y un taller sobre “Ética en la Investigación Científica” por docentes de la Católica y el IUT.

Eventos de la ULA Táchira

Por su parte, el profesor Guido Berti, investigador docente del CEFI, quien participa por la ULA Táchira en la organización de la convención, destacó la trascendencia para esta sede universitaria de acoger tan importante evento científico nacional.

Agregó  que la universidad anfitriona, durante la convención,  tiene pautada la realización del “II Coloquio Internacional en Paz, Derechos Humanos y Movilidad Fronteriza” que es promovido por el postgrado en Historia y  los estudios en la materia que impulsa la ULA, junto con el IEH y el simposio sobre Fronteras e Integración que organiza el CEFI.

Al respecto expresó:

-          La ULA Táchira tiene el gusto y privilegio de acoger esta importante institución y reunir a un número significativo de investigadores, innovadores y científicos de diferentes partes del país en su sede, convención en que la universidad desea mostrar su rostro mejor rostro, como es su rostro científico, de investigación y como promotora de la paz.

Notificó además, que como es tradicional, el CEFI organiza su simposio sobre Fronteras e Integración para el 19 de noviembre, “allí van a intervenir investigadores, docentes y promotores de las relaciones fronterizas, investigadores de los centros de investigación, por ello esperamos la presencia y aportes de universidades como la UPEL, e incluso   del exterior, como la Francisco de Paula Santander, UFPS,  de Cúcuta.

-          En general, estamos invitando a todas las instituciones y centros que están en frontera siendo éste el espacio específico e idóneo en tiempo actual para exponer, en especial en este momento de convulsión y dificultades en la frontera en cuanto a movilidad, el aspecto económico y todo lo que sabemos que se debate en esta región.

Señaló además que el profesor Pascual Mora, en representación de la institución Amigos de la Universidad de Los Andes, Ami HEDURE, vinculada al Instituto de Estudios Humanitarios, organiza el II Coloquio Internacional en Paz, DDHH y movilidad fronteriza para aportar sus conocimientos con base en experiencias propias de los investigadores y quienes también forman parte del IEH, cuyo objetivo es “reducir la brecha entre investigación y acción humanitaria”.

Los profesores Moncada y Berti estiman una participación superior a las 200 personas e invitaron a los investigadores, docentes e incluso estudiantes de la región, quienes tengan resultados de investigación para exponer, a participar activamente en esta convención nacional de ASOVAC, así como a los institutos y centros de investigación de la región y de la frontera que quieran registrar actividades académicas en el marco de dicha convención.

Los interesados en obtener información adicional sobre esta convención, cuyo lema es “Ciencia, tecnología e innovación para la paz”, pueden hacerlo a través del teléfono del Capítulo Táchira de ASOVAC (0276) 3531191.

Redacción: Marlene Otero Silva       

 

Categorías: