El NURR ante un nuevo panorama universitario

Hoy se cumplen 41 años de la fundación del Núcleo Universitario “Rafael Rangel” (Fotografía Alfredo Zambrano) Hoy se cumplen 41 años de la fundación del Núcleo Universitario “Rafael Rangel” (Fotografía Alfredo Zambrano)

*** Aunque hoy 23 de junio, se cumplen 41 años del Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, las actividades centrales de celebración se realizarán el próximo martes 25 en la Villa Universitaria

Una particularidad marca la diferencia en la celebración de los 41 años del  Núcleo Universitario “Rafael Rangel: la problemática que afrontan las universidades venezolanas, con un paro indefinido convocado por la Federación  de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela, cuya lucha por un presupuesto justo, ha motivado a varios estudiantes, profesores y empleados a emprender una huelga de hambre; incluyendo de nuestra Alma Mater y  de su Núcleo Trujillo fundado el 23 de junio de 1972.

Esta última circunstancia nos ha motivado en este aniversario a consultar a cinco personalidades involucradas con la institución, el Rector de la ULA, el Vicerrector-Decano y tres Exvicerrectores del NURR, quienes ciertamente aportan significativos puntos de vista sobre la posición del Núcleo Universitario “Rafael Rangel” ante un nuevo panorama universitario.

Al respecto, el Rector de la ULA, Mario Bonucci Rossini, expresó que se debe aprovechar la celebración de los 41 años, no como un motivo de fiesta, sino para mostrar cómo se puede protestar mostrando una fiesta.

“La mejor protesta que pueden hacer los universitarios es decir que a pesar que me maltratas, aquí estamos los universitarios con 41 años de historia sirviéndole a Trujillo, sirviéndole a los andes venezolanos, sirviéndole al país”.

Aunque no estará en los actos centrales planificados para el martes 25, por compromisos vinculados al conflicto  aprovechó la oportunidad para felicitar a  “todos aquellos que han hecho posible la creación  de este centro de saber, de este centro de generación de conocimiento…Resta desearle al NURR, no solo larga vida, sino que sea una larga vida de calidad, de productividad, de sentido de pertinencia hacia Trujillo, hacia la Institución”.

Debate ante dos visiones

Para el Vicerrector-Decano del NURR, Eric Brown, se deberían realizar esfuerzos por celebrar tanimportante fecha para beneplácito de los universitarios y de la comunidad a la cual “nos debemos”. Aunque afirma que no será fácil, dado el nivel de fragmentación por las visiones adoptadas ante el conflicto, que dividen irremediablemente a los universitarios, pues asegura que para nadie es un secreto que el país se debate ante dos visiones, y eso inexorablemente marca el devenir de las acciones, que tal vezno guardan razón con las realidades fácticas que les rodean, pero que les conducen a posturas irrenunciables.

“Desde mi posición como Vicerrector-Decano en funciones, no me queda otra postura que la de convocar a los universitarios a reconocernos sinceramente y superar las diferencias en un clima de respeto, porque  a pesar de las vicisitudes, el NURR  tiene mucho que celebrar”.

El doctor Brown, mencionó como motivos de celebración, el lugar que ocupa el Núcleo en la generación del Coeficiente Variable de Investigación de la Universidad de Los Andes, la aprobación definitiva del Proyecto de Factibilidad de la implantación de la Carrera de Comunicación Social, la consolidación de la Carrera de Ingeniería de la Producción en Agroecosistemas y la aprobación por parte de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis del básico de la Carrera de Farmacia. A ello, suma, la protocolización de los Terrenos de la antigua Hacienda el Prado a favor del NURR por parte del ejecutivo del Estado, hecho que marca un hito en el devenir histórico en las luchas por lograr la titularidad de los mismos.

“Seguramente algunos querrán expresar, como ya lo han hecho, que la crisis actual es tan grande que supone que no tenemos que celebrar. Yo por mi parte me siento optimista ante los retos y logros que me han tocado asumir, y sí, creo fervorosamente que tenemos mucho que celebrar, donde otros vean problemas quiero que veamos oportunidades y tal vez así el NURR deje de ser el reflejo retorcido del país, para convertirse en el Faro que ilumine a nuestra sociedad”,  expresó el Vicerrector-Decano del NURR.

Fortalezas versus desafíos

“El Núcleo “Rafael Rangel”, nacido del propio corazón de la Universidad de Los Andes, ha superado el ideario de la reforma de Córdoba en tanto la elección de sus autoridades con representación de sus profesores, sus estudiantes y sus egresados, la existencia del Co- Gobierno Estudiantil, la gratuidad de la enseñanza, la selección de su cuerpo profesoral, la regulación de su sistema de enseñanza para  el otorgamiento de títulos y grados, y la fijación de los criterios para el  ingreso, permanencia y   promoción  de sus estudiantes. Ha asumido  el compromiso para: ampliar, cultivar, aplicar y difundir el patrimonio del saber humano;  la búsqueda de la solución a los problemas del desarrollo autónomo de la sociedad; y en la libertad y manifestación de pensamiento por parte de sus miembros que en ninguna circunstancia podrán ser cuestionados, perjudicados o beneficiados por la defensa de sus ideas o por la actuación según su forma de concebir la realidad”.

Así lo expresó Gladys Gutiérrez, Vicerrectora Decana por dos períodos, entre 2002 y 2008, quien además afirmó que la Universidad en Trujillo ha enfrentado y enfrenta algunos desafíos, signados por el estado venezolano.

“La circunstancia que sea el estado venezolano, expresado en el gobierno de turno, quien aporte la mayoría de los recursos económicos que garantizan su funcionamiento y el desarrollo de sus tareas: docencia, investigación y extensión,  le ha colocado en los últimos diez años en situaciones difíciles…”

Ante los cambios que se han generado en el país, la profesora Gladys Gutiérrez, considera que la institución universitaria debe abordar los problemas estructurales, las tareas académicas fundamentales, las nuevas formas de aprender y de enseñar, la  relación con el entorno, los desarrollos alcanzados, nuevas formas de financiamiento y otros tantos aspectos que día a día se plantean en este momento histórico.

“Así podemos decir “la casa que vence las sombras” continua su andar, el tiempo es su mejor aliado, más de 200 años de historia le cobijan, lo que hemos realizado como Universidad lo enaltece, lo hace crecer, los días nublados cesarán y ese gran recinto  académico Núcleo “Rafael Rangel” de la ULA, la Universidad de Trujillo cumplirá sus 200 años batallando día a día, con cada fantasma, continuamente al servicio del saber y del desarrollo del hombre. Y seguirá…”

 

Desgaste de la universidad

En estas reflexiones sobre el NURR, ante el nuevo panorama universitario, el exvicerrector Conrado Daboín, afirmó que no puede analizarse fuera del contexto universitario, pues aunque el Núcleo Trujillo tiene sus particularidades, su propia área de influencia, está inmerso dentro de la problemática venezolana y general del país.

“Hay ciertamente un problema de desgaste de la universidad, de cansancio de la universidad, ante una situación que impone el Gobierno respecto a un presupuesto universitario, por un lado; por otro lado, unos salarios o sueldos que para el personal universitario, obreros, empleados y profesores, es miserable y no está en correspondencia con la función sublime y principal que cumplen cada uno de estos sectores en la vida universitaria y eso indudablemente que está afectando el desarrollo de la universidad”.

Sin embargo, aclaró que, si bien es cierto que el salario y el presupuesto son muy importantes para que la gente se sienta cómoda y para que la universidad pueda realizar su actividad académica, de investigación y de extensión en el ámbito de la excelencia, hay un aspecto importante en el que el sector universitario tiene que insistir:  la autonomía.

“Sin el elemento autonómico, la universidad no tiene sentido de existencia, porque la autonomía es lo que le permite la creatividad  en el ámbito académico, en posibilidades de crear nuevas carreras, nuevos pensum, y en términos generales de tener libertad de pensamiento y de cultivar las diferencias, creencias y posiciones ideológicas de la gente. Entonces, ese es un elemento que el universitario tiene que defender de manera fundamental y principal”.

Quien fuera Vicerrector-Decano entre 1999-2002, afirmó que estos elementos están afectando el Núcleo, por lo cual plantea como solución mecanismos de independencia con respecto a la sede central de Mérida, sin que ello implique una separación traumática de la ULA.

“Hay que buscar maneras más creativas de tener presupuesto a través de la OPSU, con proyectos y planes que permitan el desarrollo del Núcleo… En el NURR tenemos que ponernos  más creativos, ser más audaces para romper con las relaciones que impliquen una dependencia que no permite un desarrollo adecuado”.

Identidad  y sentido de pertenencia

Ante la problemática que se presenta, Ramón Pachano, Vicerrector-Decano durante el período 1990-1993, sugirió una transformación, orientada al sentido de identidad y pertenencia del recurso humano hacia la institución.

“Pienso que el futuro del Núcleo está más determinado por las relaciones internas que por las externas. De lo externo no podemos esperar mucho del gobierno universitario, ni del gobierno nacional;  de ambos hemos sido víctimas. En lo interno es donde podemos cambiar, como puede cambiar cualquier institución. La institución puede fortalecerse en la medida en que sus individuos se identifican con ella… en que se afiance ese sentido de pertenencia, es decir,  esa forma  de  simbiosis: el Núcleo me pertenece y yo pertenezco al Núcleo. Como perteneciente al Núcleo yo puedo desarrollar mis actividades de diferentes perspectivas. Una de ellas yo trabajo para el Núcleo y como trabajo para el Núcleo recibo una remuneración; esta remuneración es por el pago de mi trabajo, es un trueque, es una compensación, es una mercancía que es mi trabajo y recibo un pago y es posible que interprete que cuando menos mercancía entregue por lo que recibo, mejor para mi; ese es un tipo de relación realmente irresponsable”.

Asimismo, el profesor Pachano, agregó que lograr una organización floreciente es necesario  que el individuo sienta algo más por la organización, es decir, que él sienta que es parte, que trabaje con amor para obtener el máximo.

“Ese tipo de profesional es el que puede hacer crecer las organizaciones, es el que necesitamos fomentar…y son los que en realidad pueden dejar huella, los que sienten la organización, que hacen sacrificios…que no ponen límites en el trabajo, que hacen todo  cuanto sea posible porque trabajan por amor. Si nosotros no logramos tener  educadores que se dediquen con amor a su actividad,  no podemos sacar una institución educativa hacia adelante”.

Aunque no ve muchas salidas a los problemas en el NURR, en lo que respecta a la asignación presupuestaria, Ramón Pachano espera que puedan superarse las injusticias, la negligencia y la  apatía y que este momento sea superado para que el Núcleo Trujillo pueda enrumbarse otra vez a la vía de tratar de satisfacer los sueños de los trujillanos, de tener una institución universitaria propia fuerte y capaz de contribuir al desarrollo de la región.

Prof. Mario Bonucci: “Aquí estamos los universitarios con 41 años de historia sirviéndole a Trujillo (Fotografía Alfredo Zambrano) Prof. Mario Bonucci: “Aquí estamos los universitarios con 41 años de historia sirviéndole a Trujillo (Fotografía Alfredo Zambrano)

Prof. Eric Brown:“Creo fervorosamente que tenemos mucho que celebrar” (Fotografía Alfredo Zambrano) Prof. Eric Brown:“Creo fervorosamente que tenemos mucho que celebrar” (Fotografía Alfredo Zambrano)

Prof. Gladys Gutiérrez: “La Universidad en Trujillo ha enfrentado y enfrenta algunos desafíos”(Fotografía Alfredo Zambrano) Prof. Gladys Gutiérrez: “La Universidad en Trujillo ha enfrentado y enfrenta algunos desafíos”(Fotografía Alfredo Zambrano)

Prof. Conrado Daboín: “Sigue presente la necesidad de independencia, autonomía y el establecimiento de una relación más creativa y audaz” (Fotografía Alfredo Zambrano) Prof. Conrado Daboín: “Sigue presente la necesidad de independencia, autonomía y el establecimiento de una relación más creativa y audaz” (Fotografía Alfredo Zambrano)

Prof. Ramón Pachano: “La institución puede fortalecerse en la medida en que sus individuos se identifican con ella” (Fotografía Alfredo Zambrano) Prof. Ramón Pachano: “La institución puede fortalecerse en la medida en que sus individuos se identifican con ella” (Fotografía Alfredo Zambrano)

El próximo martes realizarán actos centrales en la Villa Universitaria (Fotografía Alfredo Zambrano) El próximo martes realizarán actos centrales en la Villa Universitaria (Fotografía Alfredo Zambrano)