Destacan participación del Táchira en la Campaña Admirable
(Imagen tomada del Diario La Nación-San Cristóbal, versión digital)
La Coordinación de Postgrado y el grupo de investigación HEDURE de la Universidad de Los Andes Táchira se encuentra participando en la conmemoración del bicentenario de la Campaña Admirable, ocasión que ha sido aprovechada para destacar el papel de los y las tachirenses durante la lucha independentista de Venezuela.
De igual manera, la conmemoración de esa gesta histórica ha sido propicia para el impulso de las actividades académicas del Congreso/Diplomado Internacional Itinerante Bicentenario de Bolívar en el Táchira, cuyo plan de acción se está llevando a cabo entre el 27 de febrero y el 16 de mayo del año en curso.
Entre las actividades que se realizaron más recientemente, de acuerdo con el informe presentado por el coordinador de Postgrado de la ULA Táchira, doctor Pascual Mora, se encuentra la realización del Seminario Bicentenario de la Batalla de Cúcuta el pasado 1 de marzo en el Museo La Torre del Reloj en la ciudad de Cúcuta.
Durante dicho seminario el profesor Pascual Mora dictó la conferencia “La mentalidad de los héroes neogranadinos de la Campaña Admirable”, actividad auspiciada por la Academia de Historia del Norte de Santander y la Universidad Simón Bolívar.
Esta actividad sirvió de colofón para la entrega del Convenio Marco, firmado entre ambas instituciones, en la que estuvieron presentes el doctor Omar Pérez Díaz, coordinador administrativo de la ULA Táchira, y el profesor Leonardo Caraballo, director del Centro de Estudios de Fronteras e Integración, CEFI de la ULA Táchira.
Los profesores Guido Berti, Omar Pérez Díaz y Pascual Mora frente a la sede de la Sociedad Bolivariana del Municipio Bolívar
Seminario Bicentenario de Bolívar en San Antonio
De igual forma, en el marco de la realización del Congreso Diplomado se desarrolla. en el municipio Bolívar del estado Táchira. el Seminario Bicentenario de Bolívar en San Antonio del Táchira.
Allí, el primero de marzo, en la sede de la Sociedad Bolivariana del Municipio Bolívar en San Antonio del Táchira se realizó el foro denominado “Plan de Acción del Diplomado Bicentenario Bolívar en San Antonio del Táchira”, en cuya comitiva estuvieron presentes los profesores Omar Pérez Díaz, Guido Berti, Leonado Caraballo, Gabriel Carvajal y Pascual Mora García como coordinador. Por la Sociedad Bolivariana de San Antonio estuvieron presentes en el acto los profesores Luis Urbina y Omar Villamizar. Por la Comisión Bicentenaria de la Campaña Admirable se contó con la presencia del profesor Pavel Rondón, como presidente, y del diputado Walter Márquez Rondón.
Memorial
Durante esta importante conmemoración fue presentado un Memorial por el profesor Pascual Mora en el que se destaca el papel jugado por los tachirenses y, en especial, las tachirenses en la Campaña Admirable.
Durante su presentación, el coordinador de Postgrado de la ULA Táchira expresó el carácter de la actividad:
- Es un evento para exponer la tradición historiográfica y las ideas innovadoras, por eso promovemos la realización del Foro: ¿Hacia dónde marcha la historia y la historiografía en Venezuela y América Latina? Con un panel de expertos nacionales y regionales. La idea es poder presentar a todos los criterios académicos.
De igual modo, el profesor Pascual Mora indicó que el Diplomado de Postgrado es una respuesta a la formación en la historia regional con rigor académico y método científico, como antesala al desarrollo de la Maestría en Historia de Venezuela que se inaugura en homenaje al Bicentenario de la Campaña Admirable.
En algunos fragmentos del documento intitulado “Memorial” el doctor Pascual Mora expone:
“La Campaña Admirable debe ser vista como un proceso en la construcción de la nación venezolana, pero es de vital importancia para los tachirenses en la conformación de la mentalidad venezolana. La formación psíquica de la nacionalidad venezolana en el tachirense se construyó en el tiempo de larga duración, pero marcando pasos decisivos desde la revolución Comunera (1781), los movimientos autonómicos y juntistas del año 1810 y el apoyo a Simón Bolívar en la Campaña Admirable (1813).
El Táchira le dio la bienvenida al fundador de la nación, Simón Bolívar, entonces Comandante en Jefe del Ejército Combinado de Cartagena y de la Unión, aquel 1 de marzo de 1813 en el pueblo de San Antonio del Táchira; testigo de la refundación de la nación venezolana al oír la Proclama: “Vosotros tenéis la dicha de ser los primeros que levantáis la cerviz, sacudiendo el yugo que os abrumaba con mayor crueldad, porque defendisteis en vuestros propios hogares vuestros sagrados derechos.” Desde allí Bolívar reforzó la conciencia de nación del pueblo tachirense al decir: “En este día ha resucitado la República de Venezuela, tomando el primer aliento en la patriótica y valerosa villa de San Antonio, primera en respirar la libertad, como lo es en el orden de nuestro sagrado territorio.” Y resaltó los valores de la tachiraneidad al expresar una de las características más importantes de la mentalidad tachirense, el valor de la familia: “porque defendisteis en vuestros propios hogares vuestros sagrados derechos.” En el seno familiar se fraguó la patria y las ideas emancipatorias: Libertad, Igualdad y Fraternidad.
La tradición libertaria del Táchira se remonta a los movimientos precursores de la independencia, el Movimiento Comunero de 1781 tiene su aporte en las heroínas del suelo sanantoniense, del cual emergieron seis patriotas: Jordania González, Rafaela Pineda, Bernardina Alarcón, Salvadora Chacón, Ignacia Chacón y Antonia González; las seis amazonas que bajo el comando de Luis Gutiérrez tomaron los locales del estanco del tabaco y se apoderan de sus existencias, en un empeño por rescatar de los monopolistas españoles el fruto de sus trabajos y desvelos. Pero lamentablemente no le hemos hecho honor a la mujer sanantoniense como precursora de los Movimientos Precursores de la Independencia. El Táchira ratifica su vocación de independencia con el movimiento juntista que hizo posible la firma de las tres Actas de Adhesión a la Junta Superior de Mérida y Junta Suprema de Caracas: La Grita (11/10/1810), San Antonio del Táchira (21/10/1810) y San Cristóbal (28/102010).
Pero sobre todo el Táchira fue el soporte en tropas de la Campaña Admirable, aportando más del 30% del ejército libertador y los primeros mártires de la independencia, por cierto, olvidados por la historiografía centralista caraqueña; recordemos que el primer mártir sanantoniense de la independencia fue el capitán Cayetano Redondo, quien fue vilmente asesinado por Bartolomé Lizón, decapitándolo y descuartizándolo. Suerte que sufrió también Juan Agustín Ramírez. Busquemos en nuestros libros de Historia de Venezuela o en nuestros libros de Cátedra Bolivariana que son utilizados para enseñar la historia a nuestros hijos y no encontraremos nada al respecto”.