Investigadores alertan sobre casos de Mal de Chagas en Ejido y urbanizaciones merideñas

Un número importante de casos positivos de Trypanosoma cruzi, enfermedad conocida popularmente como Mal de Chagas, han sido diagnosticados en la ciudad de Ejido, municipio Campo Elías, de la ciudad de Mérida, así como en zonas como la Pedregosa baja y en urbanizaciones como La Mara y La Mata, motivo de preocupación para el investigador de la Universidad de Los Andes, profesor Juan Luis Concepción, del laboratorio de Enzimología de Parásitos de la Facultad de Ciencias, debido a que los mismos comprueban la adaptación del Panstrogylus geniculatus ó Chipo, a la urbe.

Esta enfermedad que para muchos es del pasado o incluso, solo característica de las zonas rurales, está emergiendo con fuerza en países latinoamericanos y en Venezuela también, pues hay casos concretos en ciudades como Caracas y ahora Mérida.
Para el investigador Juan Luis Concepción, el por qué de la presencia de este vector podría deberse a varias hipótesis, en primer lugar porque se han perdido algunos programas que se veían haciendo de control de vectores, pero también por el mismo hecho de que cada vez hay mayor densidad poblacional, al mismo tiempo el calentamiento global está haciendo que Chipos que antes eran selváticos, como es el caso de Panstrogylus geniculatus, se consigan en grandes urbes latinoamericanas.

“En el caso de Caracas hay presencia de casos en zonas como Antímano, Petare, y más recientemente de manera lamentable, una población como la de Ejido, que está a pocos kilómetros de la ciudad de Mérida, que se suponía estaba libre de transmisión activa de Chagas, hemos encontrado que están llegando muchas personas, desde niños hasta adultos, positivos para Trypanosoma cruzi.”, situación que para el investigador de la ULA debe llamar la atención de los organismos de salud del estado.

En el Laboratorio de Enzimología de Parásitos, según indica el profesor e investigador, Juan Luis Concepción se han presentado casos de personas con los síntomas, lo que indica que son de transmisión reciente, además la gente ha llevado los Chipos, a quienes se les ha realizado un estudio y han resultado positivos Trypanosoma cruzi, “lo que significa una verdadera desgracia, porque hasta hace un par de décadas Chagas era considerada una enfermedad netamente rural, lo que era hasta más sencillo para controlar, porque se podían hacer refacciones a la viviendas, mejorar algunas condiciones sanitarias, ahora resulta que tenemos Chagas urbano, muy cerca de la ciudad, incluyendo la zona baja de la Pedregosa, la Mara, la Mata”.

Magnitud del problema

El hecho de que el Chagas se haga urbana, trae para Concepción un problema más grande de lo esperado porque quien transmite la enfermedad de Chagas es un chipo, en este caso el de las zonas urbanas, hasta ahora Panstrogylus geniculatus y prácticamente la única fuente sanguínea en una ciudad son los humanos, animales domésticos como perros y las ratas, que abundan en las cañerías, desperdicios, contaminación ambiental, desechos sólidos, lo que preocupa aún más por la situación sanitaria de Mérida.

“Es realmente preocupante la situación sanitaria de Mérida, porque las ratas constituyen un buen reservorio para Trypanosoma cruzi, por lo que estamos ante un problema emergente, inclusive para poblaciones como Santa Cruz de Mora, Zea, y algunas otras zonas de nuestro estado que empiezan a tener vectores en las zonas urbanas, además del chagas rural que también está presente”, dijo .   

El profesor Juan Luis Concepción, alertó sobre la existencia de casos positivos de Chagas en Ejido y Mérida. Foto: Carmen Betancourt

A ponerse de acuerdo

La situación que se presenta con el mal de Chagas, merece atención de todos los actores, es por ello que Concepción considera que tanto la Universidad, como el gobierno nacional y regional deben ponerse de acuerdo y atender el problema desde sus distintas aristas.

A veces- dijo el investigador Juan Luis Concepción- como que no nos pudiéramos poner de acuerdo para llegar a un consenso, no solamente de control de vectores, sino también acerca de la importancia de educar a las comunidades, para que sean las personas los principales vigilantes y contralores del Chipo, que es el que transmite activamente la enfermedad. Una vez que la gente conoce al chipo ella puede tomar medidas preventivas, al menos en su casa, por allí podríamos comenzar un trabajo fuerte, especialmente de educación, capacitación.

Indicó además que tanto la Universidad, como ellos como investigadores, así como los medios de comunicación que tiene la ULA, podrían cooperar con la información, capacitando a las comunidades, como de hecho se ha hecho desde ya hace 5 o 6 años, pero cuyo esfuerzo termina siendo insuficiente, por la ausencia de recursos, tanto financieros como humanos.
Juan Luis Concepción, terminó señalando que si se lograra establecer ese tipo de comunicación e interacción más fuerte con las comunidades se estaría dando un paso importante para el estado Mérida y el país en general.

Algunos datos importantes sobre la enfermedad que usted no debe perder de vista. Foto: Cortesía Internet