Leer cuentos en voz alta: acto de preparación y amor
- Norma González Viloria, estudiosa de la literatura de tradición oral, conversa con docentes del estado sobre promoción de la lectura (Foto: AGM)
La lectura en voz alta es un recurso eficaz para enamorar a los niños y jóvenes de la lectura. Así lo reveló la especialista Norma González Viloria, estudiosa de la literatura de tradición oral, a un nutrido grupo de docentes de la Dirección de Educación del estado, en quienes, mediante un taller de promoción de lectura, hizo revivir la experiencia de contar y escuchar cuentos.
“La idea es que las y los maestros puedan manejarse con algunas estrategias de promoción de lectura. Una de ellas es la lectura en voz alta. En este taller vimos cómo se selecciona un libro, y cómo debemos realizar su lectura. Es muy importante que los alumnos tengan docentes que les lean, cuya voz les transporte y ayude a encontrarse con historias y temas novedosos”, señaló Norma González, docente del Instituto Pedagógico de Caracas, invitada por la ULA a dictar clases y talleres en la Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura.
Explicó que para leer en voz alta no basta con improvisar pues ello implica también dedicar tiempo a seleccionar la lectura y tomar en cuenta sus características, según la edad del público (el nivel de desarrollo cognitivo del niño, por ejemplo). Recordó tener en cuenta que básicamente existe el tipo de lectura eferente, es decir, la que hacemos cuando estudiamos e investigamos, y la lectura estética, la que hacemos por placer. Esto debe estar claro a la hora de escoger un libro para leerlo a los niños. En este tipo de talleres, dice la especialista, “no buscamos montajes aparatosos, sino que cada docente analice sus propias experiencias, talentos y limitaciones, para mejorar su trabajo”. Recuerda que los docentes carecen de libros en las escuelas, y están cargados de exigencias. Su propósito entonces es “ayudarlos a salir airosos ante su responsabilidad”, dice.
En la tarde del viernes 18, en la Biblioteca de la ULA, Norma González Viloria encabezó también un conversatorio con docentes y estudiantes de postgrado, en el que habló sobre los cuentos de hadas y su relación con la literatura de tradición oral venezolana. Dio ejemplos de cómo la tradición oral adapta las historias originales a la idiosincrasia del país, y destacó que los cuentos de hadas definen e inician la valoración del bien y del mal en los niños. Describió el paralelismo que existe, por ejemplo, entre los cuentos “Las hadas” de Perrault, francés, y el cuento venezolano “María fea y María bonita”. Animó a las y los docentes a emplear cuentos venezolanos de tradición oral para cautivar a los niños.
“Que salga del corazón”
En cuanto a cómo promover la lectura con los niños a partir de la lectura en voz alta, hizo algunas recomendaciones:

“Debemos estar enamorados del libro que hemos escogido para leerle a los alumnos o al público. Los alumnos saben cuando les leemos algo “para salir del paso” o porque al docente “le sale del corazón”, dice la especialista. “También hay que preparar la lectura. No llegar con un libro que nunca hemos leído. Antes hay que leerlo silenciosamente y en voz alta. La lectura en voz alta implica preparación”.
Para enriquecer esta experiencia, recomienda algunos libros y autores:
- Andar entre libros, de Teresa Colomer, del Fondo de Cultura Económica, “es un libro que nos puede ayudar en la promoción de la lectura”.
- La Colección Catalejo, de Editorial Norma “en la que encontramos una serie de escritos: “Como una novela, de Daniel Pennac, “Fragatas para tierras lejanas. Conferencias sobre literatura”, de Marina Colasanti; Clásicos, niños y jóvenes, de Ana María Machado; y “De la narrativa oral a la literatura para niños”, de Gemma Lluch, Teresa Colomer y otros autores.
- También recomienda leer El cuento folclórico en Venezuela, de Yolanda Salas, editado en 1985 por la Academia Nacional de la Historia.
El Taller sobre Promoción de Lectura fue dirigido a docentes de la Dirección de Educación del estado Táchira. La profesora Elisa Bigi, una de las organizadoras de la actividad por la ULA, dio gracias a apoyo de la profesora Arelys Díaz, de la Dirección de Educación, quien convocó a docentes, coordinadores y promotores de formación pedagógica en sus escuelas, los cuales se presentaron de forma nutrida al taller.
El conversatorio sobre la presencia de los cuentos de hadas en la literatura de tradición oral venezolana, fue dirigido también a estos docentes y a estudiantes del postgrado. Ambas iniciativas fueron organizadas por la Especialización en Promoción de Lectura y Escritura, a cargo de la profesora Jemima Duarte, y el Programa de Extensión de Área Lectoescritura del Departamento de Educación Integral, en manos de la profesora Elisa Bigi.