CU insiste en audiencia ante la Opsu y articula comisión de gestión de riesgos

Aumenta la preocupación en la ULA por el grave caso del servicio de salud y la estabilidad laboral (Foto: Ramón Pico)

18.1 millones de bolívares requiere la Universidad de Los Andes para poder garantizar estabilidad laboral a 197 trabajadores de las empresas de esta institución. Esta realidad, entre otras de igual importancia para los trabajadores universitarios,  fue explicada por el rector Mario Bonucci ante el Consejo Universitario de este lunes 26 de marzo de 2012.

“Tras nuestra insistencia en concertar una audiencia con la Oficina de Planificación del Sector Universitario y la nula respuesta hasta el momento, plantearemos este caso y el de la crisis de la salud como un punto a tratar en el próximo Consejo Nacional de Universidades”, dijo.

En caso de no lograr la audiencia con la Opsu, el Rector expresó que se realizará un Consejo Universitario especial para debatir el tema.

Cálculo de pasivos laborales

En vista de las sucesivas suspensiones de las reuniones pautadas de la Comisión designada por el CNU, encargada de dirimir el caso de los pasivos laborales, la ULA procederá a calcular los intereses sobre prestaciones sociales para quienes pertenecen al “viejo régimen” y “nuevo régimen”, activos y jubilados.

Gestión de riesgo articulada

El CU también acordó, por unanimidad, la creación de una Comisión de Gestión de Riesgos que articule las políticas universitarias en esta materia. Su constitución será un paso definitivo al trabajo mancomunado en beneficio del colectivo merideño.

En plena conmemoración del  bicentenario del fatídico terremoto de 1812, las conciencias ciudadanas se activan para hilvanar criterios de trabajo. Es por eso que en el CU estuvo presente el profesor Raúl Esteves, perteneciente al Departamento de Geofísica, quien expuso su criterio sobre la creación de dicha comisión.

“Hasta ahora se han evidenciado muchas iniciativas de esfuerzos personales por parte de profesores e investigadores que propiciaron la creación de organismos como Fundapris y el postgrado, entre otros estamentos. Ahora se trata de que la ULA tenga una política institucional que respalde y garantice la sostenibilidad de todas estas iniciativas”, expresó el catedrático.

Esteves destacó que estas políticas articuladas permitirán impulsar un plan de acciones muy concretas de lo que se debe hacer para reducir la vulnerabilidad y los riesgos de desastre tanto dentro de la universidad como en la región.

Desde el  año 2010 se han dado los pasos pertinentes para concertar dicha comisión, con el respaldo del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (Cdchta). Su coordinador, Alejandro Gutiérrez, tras referir las condiciones de fragilidad de la región de los Andes en materia de riesgos y desastres naturales, ratificó la nueva ofensiva para cohesionar a todos los grupos de investigación que actualmente trabajan en esta materia dentro de la ULA.

Dijo que la Universidad de Los Andes, junto con las Universidad Central de Venezuela, son las instituciones que más investigaciones han desplegado en el país sobre la materia. Con esta Comisión -coordinada por el Rectorado-  las labores de investigación, de educación y asesoramiento han de ser más efectivas.

Asistencia a Misa

Los merideños y universitarios rememoramos con solemne misa el Bicentenario del Terremoto de 1812 (Foto: Ramón Pico)

A tempranas horas de este lunes 26, los miembros del Consejo Universitario de la ULA, asistieron a una misa solemne para recordar los 200 años del terremoto de 1812, que diezmó a poblados de Mérida y dejó cerca de 400 muertos.
El acto religioso lo ofició Monseñor Baltazar Porras Cardozo quien, en su homilía refirió, con datos históricos registrados, pasajes de este funesto acontecimiento, en el que, dentro de uno de sus fallecidos, se contó el Obispo Santiago Hernández Milanés.
Monseñor también destacó la relevancia de apuntalar,  desde la universidad, un nuevo trabajo a favor de los ciudadanos, para que cuenten con la debida preparación ante posibles ocurrencias de sismos u otros desastres naturales.

Etiquetas: