II Jornadas de Investigación en la Salud y Etnohistoria en el NURR

Dr. Elina Rojas, directora del Instituto de Investigaciones “José Witremundo Torrealba” (Fotografía Alfredo Zambrano)

Entre el 24 y el 26 de febrero se realizarán las II Jornadas de Investigación en Salud y Etnohistoria en el Núcleo Universitario “Rafael Rangel”.

Esta actividad, organizada a través de la Cátedra Libre “José Vicente Scorza” del  Instituto de Investigaciones “José Witremundo Torrealba”, tratará un interesante temario que incluye como ejes centrales: Cubagua, una mirada inédita; Etnohistoria 1: Arte, mito y leyenda de Venezuela urbana y rural; Salud: una visión holística; Etnohistoria 2: distintos aspectos de la cultura venezolana; y Arqueología: patrimonio arqueológico

De acuerdo al programa aportado por Elina Rojas, directora del referido Instituto de Investigaciones adscrito al NURR, la apertura del evento está prevista a la nueve de la mañana del viernes 24, posterior a las inscripciones, en la Sala “Charles Chaplín”, ubicada en la conocida  Casa de Carmona.

Seguidamente, como parte del eje temático, Jairo Portillo presentará el video “Cubagua”, para dar paso a la ponencia de Jorge Armand, de Mérida, e Isnirida Alvarez, del Museo Arqueológico de los Téques, sobre “Nueva Cadiz de Cubagua y nuestras excavaciones arqueológicas recientes y futuras en la isla de Cubagua”; y a la de Jairo Portillo, titulada “Cubagua: una isla sin voz y rostros. La sesión de la mañana culminará con la apertura de la Exposición Fotográfica: “Cubagua un belleza terrible”, del referido investigador del NURR, el doctor Portillo.

La tarde estará dedicada a la exposición de trabajos libres vinculados a la Etnohistoria 1, en los cuales se incluirá: “Mitos sobre el origen de la vida de los Yabarana, pueblo indígena originario del Amazonas Venezolano”,  por Mercedes Araujo, Sofía Celis, María Rosales e Irma Rodríguez, de SACAICET-Amazonas; “Leyendas urbanas e imaginario colectivo: relatos sobre “burundanga” en la ciudad de Mérida”, por Jazmín Duque, de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes; “Aproximación etnohistórica de un mito de los andes venezolanos: los relatos acerca de los Momoyes de Boconó (estado Trujillo”, por Juan Fernando Graterol Guerra, también de la mencionada Facultad; “Los bordados de la Luz: cerámica y tejidos Cuicas”, por Alí Medina Machado, del NURR; “Del oro de los indios a los entierros de los viejos”, por Anderson Jaimes, de la Maestría en Etnohistoria de la ULA; y exploración sobre imaginario del brujo: relatos acerca de “zánganos” y “brujos” en estudiantes universitarios de la Ciudad de Mérida”, por Natalia Martín Zaballos, de la Faculta de Humanidades y Educación de la ULA.

Adicional a estos trabajos, se desarrollarán dos conferencias, una sobre “La locura por la ingesta alimentaria: gastronomía popular larense y salud pública”, a cargo de Juan Alonso Molina Morales, de la Academia de Gastronomía “Adelis Sisirucá”, de Lara: y “Ciencia y Medicamentos en la prensa trujillana”, por Alí Medina Machado.

La tarde cerrará con la Visita Virtual a la Casa de Carmona, por Carmen Victoria Linares del NURR, y con la fiesta 40 Aniversario del Colegio de Santa Ana, con una presentación de Cuentos de Caminos, por parte de Ana Yoleida Martínes, de Mérida.

El día sábado 25 en la sesión sobre Salud, compartirán: “Un cuento del mal de Chagas”, a cargo de María Delgado y María Teresa Sánchez, de la Maestría en Protozoología del NURR; “Diablitos en la Gastronomía Trujillana”, por María Luna, del Instituto Nacional de Nutrición; “La Escuela, un realismo mágico y transformador”, por Miriam Montilla, del Ministerio del Poder Popular para la Salud; “Un ritual de Medicina Cuica”, por Alí Medina Machado; y “Alteraciones emocionales y aspectos socioculturales en adolescentes indígenas y criollos. Propuesta de abordaje intercultural de salud mental, Municipio Atures, estado Amazonas, Venezuela 2010-2012”, por Perdomo, Herrera y Díaz, del SACAICET-Amazonas.
En la sesión sobre Etnohistoria 2, corresponde a: “Salvador Valero, lenguaje y actitud de la Cultura Popular, por el IE-JWT-NURR; “El tratamiento de la Cuestión Indígena de la Revista Resumen (1973-1984), por Nixon Domínguez, de la Facultad de Humanidades de la ULA; “Metáforas del otro: Imaginario y representación del canibalismo en un “caso real” de antropofagia (San Cristóbal 1999), por Francisco Franco, del Departamento de Antropología y Social de la ULA; “Soñar el cuerpo”, por Mariely García, de la Maestría en Etnología de la ULA; y “El Desfile Bicentenario del 19 de abril del 2010. Una nueva “Fiesta de la Tradición”? , de la Maestría en Etnología de la ULA.

La última sesión del evento corresponde a la Arqueología. En ésta, tres propuestas serán compartidas, a saber: “Trujillo y su patrimonio arqueológico”, por Laura Pérez Carmona del NURR; “La arqueología, el patrimonio y la identidad en la memoria colectiva de América Latina”, por Eleonora Pérez, de la Maestría de Etnología de la ULA; y “Museo Arqueológico de Trujillo”, por Eduardo Zuleta de FUNDACITE. Luego se realizará la inauguración de la I Exposición Arqueológica “Felipe Velásquez”, en la Biblioteca de Investigación y Postgrado “José Vicente Scorza”.

Luego de la entrega de certificados, se tiene prevista una reunión, en la cual se disertará acerca del Futuro de la Arqueología  en Trujillo.

Todas aquellas personas interesadas en participar en las II Jornadas de Investigación en Salud y Etnohistoria, pueden inscribirse el mismo viernes 24 de febrero en la Casa de Carmona del NURR, entre las ocho y media y las nueve y media de la mañana. La inversión es de doscientos veinticinco bolívares los profesionales; y ciento diez bolívares estudiantes. Por sesión es de veinticinco bolívares.