Ley Orgánica de Educación no puede estar sesgada por elementos partidistas e ideológicos
Enviado por Prensa ULA el Vie, 03/07/2009 - 1:43pm
El papel de trabajo presentado por los Ministro Héctor Navarro y Luis Acuña, pretende establecer los consejos comunales educativos como mecanismo de control y decisión del quehacer educativo. Para el profesor Alfonso Sánchez, Vicerrector- Decano de la ULA-Táchira “esto es un absurdo, por cuanto, si bien es cierto que la participación de la comunidad es imprescindible en la planificación de las actividades académicas en las instituciones, estas no pueden ser desarrolladas con una sola direccionalidad de contribuir a imponer una visión política partidista basada en un modelo socialista bolivariano del siglo XXI, que no se sabe qué es y hacia dónde va, y menos cuál es su sustento e interés social”.
En todo caso, explicó el Profesor que en este proceso de revisión de la Ley Orgánica de Educación, es fundamental iniciar un análisis a partir del cual, puedan incorporarse estrategias que permitan fortalecer las comunidades educativas ya existentes con injerencia en las actividades educativas que encausen el trabajo formativo basado en los principios de valores democráticos, establecidos en nuestra constitución. Tal es el caso de: la libertad de conciencia, la formación de ciudadanos libres, solidarios, respetuosos, críticos, y amantes y defensores de la democracia y el país.
En ese sentido, aseguró el Profesor que la Asamblea Nacional al pretender aprobar “entre noches oscuras y cantar de gallos la Ley Orgánica de Educación está dando un “golpe a la educación”, ya que impone y violenta los derechos constitucionales de los venezolanos de participar activamente en la reorientación de las políticas educativas de un Estado Democrático, Libre y Soberano. Pareciera, que al Gobierno Nacional se le olvida que la educación, es uno de los pilares fundamental en los cuales sustenta la formación de ciudadanos críticos, responsables, solidarios y participativos con el desarrollo del país”.
Fue oportuno para que él manifestara lo propicio en generar un escenario a partir del el cual se pueda debatir sobre este tema, pero de una manera plural y sincera, abierta a todos los sectores sociales, comunidades educativas, padres y representantes, universidades, gremios docentes, especialistas, entre otros.
Es esencial que se de este escenario de discusión y debate constructivo con la participación de los representantes de estos sectores en la discusión de este álgido tema, pues, “en un tiempo perentorio y en mesas de dialogo provechosas podemos definir una LOE que tenga un alcance social sustentado en la formación de un venezolano ceñido en los principios y valores de la Constitución”, consideró el Profesor.
Entre los principios indicados por el profesor universitario destaca, que es imprescindible trabajar en procura de fortalecer a la familia como base fundamental de la sociedad y núcleo responsable primario en su formación. Además, en esta ley debe estar estipulado el trabajo por el respeto a todas las corrientes del pensamiento, y a los valores democráticos. A su vez, debe hacerse lo propio en procura de motivar el respeto por los diferentes paradigmas sociales, la responsabilidad del estado venezolano como gestor de la política educativa y rector del Estado Docente, todo enmarcado en una democracia pluralista y participativa.
De la misma manera, propuso el Vicerrector- Decano que es pertinente establecer un marco legal en pro de la igualdad en el derecho a la educación, sin exclusión. También, es importante velar por la calidad de la educación, el respeto a los profesionales de la docencia, la evaluación reflexiva de todos los entes que participan en el quehacer educativo.
En ese sentido, “debemos apostar para que se inicie un debate nacional sincero y constructivo con miras a elaborar una LOE ajustada a derecho, con un alcance social y político de amplitud. A la par, de coherente con los principios establecidos en la constitución y en la reafirmación de un país democrático, toda vez, que es negativo pretender imponer la ideologización del proceso educativo, apartándolo de sus verdaderos fines formativos y sociales, con la única intención de direccionarlos hacia objetivos parcializados y sesgados donde en una sola dirección, un solo sentido y un solo interés”.
Es por ello, que el profesor Alfonso Sánchez insistió en la necesidad impostergable de construir una LOE que geste una verdadera transformación en todos los sectores educativos; para ello, es necesario un marco normativo ajustado a los nuevos tiempos, espacios y realidades del país. “De esta manera, se garantizará cambios estructurales que permitan su construcción en el marco de una nueva realidad geopolítica”.
Categorías: