El Arte de la Bibliofilia
El oficio de bibliotecario está asociado con la historia de las bibliotecas, de allí su antigüedad, aun cuando no ha sido considerado en su justa dimensión por los estudiosos como sí se ha hecho con el libro y las bibliotecas. Sin embargo, sabemos que para ejercer la profesión debe contarse con una formación sólida aunada a una experiencia de vida.
El Seminario “El Arte de la Bibliofilia” surge del interés por adentrar –aún mas- a nuestros bibliotecarios en la relación filial con el libro, más allá de su tratamiento técnico, de su descripción física, de su catalogación y clasificación, muy necesarios para la organización de catálogos, para el ordenamiento de los libros en la estantería, para el desarrollo de las colecciones, actividades a las que se resume la labor del bibliotecario para quienes desconocen la verdadera función de los constructores de bibliotecas, curadores y preservadores de la memoria de la humanidad.
Jorge Luis Borges comentó en una de sus entrevistas la biblioteca existe ab aeterno. De esa verdad cuyo corolario inmediato es la eternidad futura del mundo, ninguna mente razonable puede dudar, y que siempre se había imaginado el Paraíso bajo la especie de una biblioteca. Alejandro Parada, en su artículo “Diálogos de la vocación bibliotecaria”, habla de ser ésta la única profesión que ayuda a la gente a crearse y transformarse mediante la lectura. Para Umberto Eco "La biblioteca es un gran laberinto, signo del laberinto que es el mundo. Cuando entras en ella no sabes si saldrás… El máximo de confusión logrado a través del máximo de orden: el cálculo me parece sublime. Los constructores de la biblioteca eran grandes maestros”.
Los expositores Marcos Aurelio Ramírez – y co organizador del seminario- con los temas “Bibliofilia, memoria cultural” y “receptores prototipos de occidente y sobre manuscritos y ediciones príncipes venezolanas”; Luis Manuel Cuevas con “El orden de los libros, los clásicos y la pluralidad de las lecturas” y “Libros: poder y censura”; y Alirio Pérez Lo Presti, con “El amor a los libros”, nos llevaron a autores como los mencionados, entre otros connotados clásicos, modernos y contemporáneos que han sido no sólo íconos del pensamiento literario sino que han pulsado el valor de la biblioteca.
El seminario estuvo dirigido al personal de las bibliotecas, especialmente del área de Ciencias Sociales y Humanidades, y se realizó en los espacios de la Cátedra Simón Bolívar y del Grupo de Investigaciones de Arte Latinoamericano de la Facultad de Humanidades y Educación, durante cuatro sesiones de trabajo de cuatros horas cada una, tiempo durante el cual se propició un ambiente que conjugó el denuedo de los conferencistas con la curiosidad y suspicacia de los bibliotecarios.
Marlene Bauste
Coordinadora de los Servicios Bibliotecarios de Ciencias Sociales y Humanidades
SERBIULA /bauste@ula.ve