La Universidad técnicamente no podrá funcionar a partir de septiembre

El profesor Alfonso Sánchez, detalló las consecuencias de este presupuesto reconducido (Fotografía: María Virginia Vivas)“El Gobierno Nacional con su política de recorte presupuestario aplicada a las universidades está afectando el funcionamiento y, por ende, el trabajo que responsablemente tienen asignadas la instituciones  como centros formadores de profesionales en el desarrollo  de investigaciones para la producción e implementación de productos y proyectos necesarios en  el desarrollo del país”.
El anterior enfoque, corresponde a la posición expuesta por el profesor Alfonso Sánchez, vicerrector-decano de la ULA-Táchira “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” quien expuso su reflexión sobre el  tema del recorte presupuestario impuesto por el Ejecutivo Nacional. En ese sentido, indicó, que si bien es cierto que esta medida “no afecta las providencias estudiantiles, es decir, aportes para becas, transporte y comedor; es importante aclarar que  debido a los niveles de inflación el incremento natural no es posible, por lo tanto, los montos asignados para estas partidas presupuestarias son insuficientes para responder a los requerimientos que tienen los estudiantes en estos casos”.
De forma detallada, el Vicerrector-Decano expresó que la asignación presupuestaria de la ULA para el año 2009 fue de 706.738.627 BsF de los cuales 361.193.814 Bs.F., corresponden a gastos de personal docente, administrativo y obrero. Entre tanto, la cantidad de 75.154.137 BsF. es asignada a los  gastos de funcionamiento. En ese sentido, el recorte ordenado por el Gobierno Nacional del 6 por ciento, es equivalente a 42.404.317,62 BsF. 
Explicó el profesor Sánchez, que  en la reducción presupuestaria no se incluye lo inherente a los gastos de personal, solamente a los gastos de funcionamiento, lo cual implica que éstos últimos se verían afectados, quedando a disponibilidad de Todos los uiversitarios serán afectados por esta reducción de los recursos (Fotografía: María Virginia Vivas)la universidad el monto de  75.154.137 Bsf., para gastos de funcionamiento. Aunado a este recorte, el índice inflacionario de 2008 alcanzó, a finales de 2008, el 30,9 %.
En consecuencia, según el profesor, este recorte presupuestario afecta a toda la actividad universitaria, incluyendo a la razón y esencia de la casa del saber: sus estudiantes. En consecuencia, se afecta a Venezuela, toda vez que, “la Universidad debe ser entendida como la reserva académica, la cuna de la  cultura y de la tolerancia con la cual se sustenta el desarrollo de una nación”.
Para generar una visión de las actividades que son afectadas en las universidades, es pertinente desglosar cada una de  las “partidas presupuestarias” que,  según la explicación expuesta por el Vicerrector-Decano, son perjudicadas con estas medidas. Como por ejemplo la docencia, la cual se vería seriamente afectada en lo inherente a materiales para la enseñanza, insumos de laboratorios, prácticas de campo, participación en eventos, entre otros. Entre tanto, en el área de investigación  son perjudicados los proyectos, publicaciones,  actividades de intercambio, organización y asistencia  a eventos. Para el caso de los servicios generales, todo lo referente al equipamiento, mantenimiento de infraestructura, servicio de vigilancia, servicio de transporte, servicios básicos, viáticos y pasajes, materiales de oficina y materiales de limpieza.
Aunado al anterior panorama, con el cual, según el profesor  Alfonso Sánchez,  se evidencia un cerco para el desarrollo de la loable misión universitaria, también existe la posición asumida por diferentes representantes del Gobierno Nacional quienes indican que es imperante realizar mayores controles a las universidades.
De manera concreta,  el profesor Alfonso Sánchez expuso una reflexión sobre la posición asumida por el profesor Héctor Navarro, ministro de Educación, quien plantea la necesidad de revisar a las universidades y el quehacer de los docentes que laboran en la misma.  Al respecto, el profesor fue enfático al afirmar que “con todo el respeto, le recuerdo al ministro Navarro que en la ULA se rinden cuentas ante la Contraloría General de la República y, a la vez,  está sometida a la revisiones por parte de la Contraloría Interna y Externa”.
Recordó el profesor Sánchez que en las universidades, debido a la pluralidad de pensamiento, están dispuestos a que cualquier comisión adicional que tenga como objetivo verificar estos procedimientos administrativos lo haga, pero en el marco de lo establecido en la normativa vigente y con el respeto que se debe tener a las universidades y a su autonomía académica y administrativa, es decir, apegada a las leyes que rigen su existencia. “Este, no puede ser el  nudo gordiano para negar los recursos que la universidad necesita para cumplir sus funciones sociales e inherentes a su razón de ser”, dijo Sánchez, quien extendió una invitación tanto al Ministro de Educación como al Ministro de Educación Superior, para que también rindan cuentas al país sobre la gerencia que llevan a cabo en esas dependencias.
Por tal motivo, el profesor hizo un llamado a los entes que tienen la responsabilidad de asignar los recursos a las universidades para que se atienda las necesidades de todas y que no se hagan preferencias por situaciones coyunturales o por posiciones políticas, pues “todos somos universitarios, con responsabilidades comunes ante el país.  No debe existir preferencia de ningún tipo, como recientemente sucedió con la asignación de unidades de transporte para las instituciones,  ante lo cual formuló la siguiente interrogante: ¿por qué  se entregó mayor cantidad de buses para la Unellez y escasamente dos para la ULA?” .
La ocasión fue propicia para que el profesor Sánchez hiciera un llamado a la opinión pública del país y, por supuesto, a los representante del Ejecutivo Nacional, para que entienda la necesidad de estar abiertos al diálogo  sincero y  crítico, con una discusión constructiva que se sustente en los valores y principios democráticos, a través de los cuales se reafirme la  autonomía universitaria, razón y ser de estas instituciones. Para ello, se debe tener como premisa fundamental  “el reconocimiento de que somos instituciones autónomas, democráticas, que exigimos ser tratados en forma equilibrada y con imparcialidad, tal como lo establecen las leyes y normas que rigen esta materia, y que tenemos responsabilidades  mancomunadas en el desarrollo y bienestar del país”.
Dijo el profesor Sánchez, que es evidente cómo con todo este lamentable escenario presupuestario, a partir del mes de septiembre, las universidades no podrán funcionar, debido a este cerco que afecta a todas luces su esencia, es decir, formar con calidad y pertinencia social a los futuros profesionales del país, y brindar respuestas claras y pertinentes a las necesidades de su población  para elevar su  calidad de vida. 
Categorías: