Visión artística de la guerra se disertó en la Facultad de Humanidades y Educación

** Estudiantes universitarios acudieron al llamado que hiciera la organización Jóvenes de la Asociación de Naciones Unidas de Venezuela (Januv), quienes, junto a especialistas, disertaron la Influencia de la guerra en la literatura

En los espacios de la Cátedra Libre Simón Bolívar, ubicados en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, se concentraron estudiantes y profesores especialistas quienes desnudaron importantes aspectos que influenciaron la vida humana luego de producirse grandes guerras en el mundo.

Pablo Angulo, estudiante universitario y coordinador de Jóvenes de la Asociación de las Naciones Unidas de Venezuela, expresó que, en la ULA, este grupo está integrado principalmente por estudiantes de Idiomas Modernos, y se caracteriza por su amplitud. “Jóvenes de la Asociación de Naciones Unidas de Venezuela, es un componente de las Naciones Unidas, que se encarga de llevar a cabo sus objetivos, además de crear una cultura de paz, una cultura ciudadana, así como discutir temas como el desarrollo sustentable, el cambio climático y la energía atómica. En el caso particular de la conferencia, hablamos de la Influencia de la guerra en la literatura, debido a que existen múltiples enfoques para entender la guerra”.

El bachiller resaltó la importancia de la conferencia, desde el punto de vista artístico de la guerra, de allí la participación de destacados profesores e investigadores quienes han dedicado su tiempo al estudio de las consecuencias dejadas luego de la guerra, y cómo los artistas entienden y ven la guerra.

En tal sentido, la profesora Silvia González, de la cátedra Literatura Hispanoamericana, expresó que la guerra trae influencia en muchos ámbitos de la vida humana, entre estos, en la creación artística, no sólo en la literatura. “Mi ponencia la he denominado La trampa atómica, se refiere a la herencia que tenemos de la bomba atómica, que para muchos es el ícono del fin de la Segunda Guerra Mundial, y para otros representa el inicio de la Guerra Fría”.

Explicó la profesora González, que la posesión de armas nucleares de alguna manera nos toca, porque tenemos de herencia la terrible confrontación entre países, o por poseer, como se ha expuesto en muchos países, el conocimiento para abordar la energía nuclear con fines pacíficos. “Quien tiene la posibilidad, herramientas y hasta el conocimiento de cómo manejar la energía nuclear, lo puede tener para el uso pacífico, pero también lo puede tener para fabricar armas”.

Es importante que los jóvenes, y la sociedad en general, tome conciencia, resaltó la profesora González, sobre las consecuencias que trae la guerra, “el caso que he tomado de Hiroshima o las bombas atómicas, es ver cómo durante mucho tiempo no se permitía a la población que sufrió una guerra, hablar de las consecuencias, después se presentó el caso japonés a partir del año 1952, fecha en la que terminó la ocupación del bando aliado y surge la necesidad expresiva de los habitantes de Hiroshima, donde artistas, periodistas, músicos, entre otros, querían hablar de lo que habían visto, atestiguado, padecido”.

Para finalizar, la investigadora y conferencista expresó la necesidad de voltear a ver el pasado, para vivir en paz el futuro, resaltó la importancia de la participación de los estudiantes y de los jóvenes de la Asociación de Naciones Unidas de Venezuela que funciona en la Facultad de Humanidades y Educación, pues tratan de formar conciencia sobre la necesidad de abordar el tema de la paz, desde sus propios estudios,  es decir, qué pueden hacer por la paz, qué pueden hacer para evitar la guerra, así como estar consciente de las consecuencias que deja un conflicto bélico.

Categorías: