Se realizará el I Encuentro Nacional sobre los Derechos Colectivos Indígenas
Con la participación de representantes de 10 pueblos indígenas de Venezuela, el evento se efectuará durante 3 días, en el auditorio Rivas Belandria del edificio de postgrado de Ciencias Políticas de la ULA.
En el marco de la celebración de los 60 años de la Declaración de los Derechos Humanos, el Grupo de Investigaciones de Políticas Públicas en Propiedad Intelectual y el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas de la Universidad de Los Andes, realizarán el “I Congreso Nacional sobre los Derechos Colectivos en el marco de los Derechos Humanos y Patrimonio Cultural Indígena”.
La información fue suministrada por la profesora Astrid Uzcátegui, investigadora y organizadora de esta actividad, quien señaló que la misma se estará realizando a partir de este miércoles 13 de mayo. Las inscripciones están abiertas en las oficinas del Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (Cepsal), y también pueden hacerlo el primer día del Congreso u obtener mayor información a través del número telefónico 2402030.
El propósito fundamental de este encuentro es reunir a los representantes nacionales involucrados en la temática de los derechos colectivos indígenas, en el marco de los derechos humanos, para que debatan y se pueda establecer una conexión con el derecho a la demarcación de territorios indígenas como un derecho humano. Este tema es muy importante en los tiempos que vive Venezuela y en el proyecto de país que se quiere construir a partir de una nación plural, dijo la profesora Uzcátegui.
A pesar de que la crisis presupuestaria no permite tener viáticos ni recursos, los organizadores solicitaron dinero a varias dependencias de la ULA para poder cubrir los gastos que significa este primer congreso, cuya intención es la de poder ayudar a aclarar las dudas existentes con respecto a los derechos colectivos y los derechos patrimoniales de los indígenas venezolanos
Las discusiones girarán en torno a lo que es un derecho colectivo indígena, qué es un derecho de titular colectivo y qué es un bien de propiedad colectivo. Las conclusiones y reflexiones sobre esta materia serán publicadas a fin de que se puedan aclarar las dudas sobre el tema. En las conferencias también se disertará sobre el derecho que representa la lengua y qué es la lengua, desde el punto de vista indígena, y por qué debe ser protegida ésta.
Dijo la profesora Uzcátegui que participarán en este congreso indígenas de los pueblos pemón, yukpa y bari, entre otros, quienes estarán planteando la problemática en el proceso de demarcación de sus territorios.