Afecciones estomacales en la ciudad de Mérida podrían apuntar a calidad del agua potable

Ante la creciente alarma por afecciones estomacales y malestares corporales que fue proyectada este domingo 22 de enero por redes sociales en la ciudad de Mérida, acudimos a especialistas en epidemiología para conocer sobre las posibles causas de dichas afecciones.

A Lupe Segovia, epidemióloga y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes,se le consultó, vía WhatsApp, si hay algún trabajo de detección, valoración o estudio del actual brote de malestares estomacales junto a malestar viral en la ciudad de Mérida. 

Al respecto la investigadora, de manera diligente y cauta, señaló que: "No hay nada en este momento que asocie estos malestares a patologías virales".

Agregó Segovia que frecuentemente lo que más se asocia con estos síntomas es la ingesta de algún alimento o el consumo de agua posiblemente contaminada con aguas negras. En este sentido resaltó que se debe esclarecer si actualmente existe una eficiente cloración del agua potable por parte de la empresa estadal Aguamerca.

Al consultársele que adónde apunta un epidemiólogo cuando surgen  estos casos, señaló que a un brote de Enfermedad Trasmitida por Alimento y/o Agua (ETA), aunque aclaró que no hay reportes en ese sentido.

Dijo que para confirmar los casos, los afectados deberían haber pasado por atención médica en algún centro de salud. "Yo no he tenido ninguna notificación de caso o casos tipo brotes en estos días ni alimentos asociados para indicar exámenes y así poder aislar algún agente o toxina involucrada. Me estoy enterando por las redes sociales y así es difícil establecer esas asociaciones. Si no nos llegan los casos, es difícil hacer estudios o tomar algunas muestras".

En cuanto a que si se podría descartar alguna causa, señaló que, en su opinión, no cree que se trate de patologías virales. "Deben  ser bacterias o toxinas de alimentos con muy mala manipulación por parte del humano o  en vía de descomposición  o por agua contaminada", afirmó.

Segovia destacó que si son muchas las personas involucradas con una afección de este tipo, residentes de varios sectores y no se evidencia asociación a un solo alimento, lo más probable es que se trate del  agua que tiene más riesgo de llegar a todos.  

Para finalizar, y en torno a este tema, dijo: "Es lo que puedo opinar sin tener ninguna denuncia, solo estos comentarios".

Queda entonces esta alarmante circunstancia para que la empresa Aguamerca informe o comunique a los ciudadanos sobre la realidad de cloración del agua que están potabilizando. /Danilo Figueroa- Prensa ULA.