La leche materna cobra mayor valor en estos tiempos de crisis
Mercedes Montilla es médico nutricionista del Centro de Atención Médica Integral de la Universidad de Los Andes (Camiula), y al mismo tiempo se unió al programa de delegados de prevención de este centro de salud quienes están consolidando una cartelera informativa de los temas que más interesan a la población que asiste al mencionado centro asistencial, como por ejemplo las mujeres que se encuentran amantando a sus niños e inclusive quienes están próximas a dar a luz; pues la lactancia materna siempre ha sido un contenido de interés para las madres y futuras madres quienes están ansiosas por conocer los beneficios de este sustento natural.
En ese sentido, la licenciada Montilla explicó que la lactancia materna es la forma ideal de aportar a los lactantes los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludable. Indicó que todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y preparación durante el embarazo.
Vale destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé y su mantenimiento con una alimentación balanceada y acorde a sus necesidades hasta los dos años de vida.
Agregó Montilla que la ventaja principal de alimentar a los niños con leche materna es asegurarle al infante una nutrición adecuada que lo proteja de infecciones, a la vez que crea lazos afectivos entre él y su madre, que son la base de la seguridad e independencia futura del niño.
Entre las bondades de la leche materna mencionó que es más balanceada, estéril y se encuentra a una temperatura adecuada. Transmite anticuerpos; es de menor costo y no necesita de preparación. Está compuesta de grasas que son esenciales para el desarrollo neurológico de los lactantes, lo cual se traduce en el desarrollo de las capacidades intelectuales futuras del bebé. El calostro es una sustancia que tiene altas concentraciones de lactoferrina que es una proteína protectora y también de oligosacáridos. El calostro cuenta con una gran cantidad de linfocitos y macrófagos que le confieren al recién nacido una eficiente protección contra los gérmenes del medio ambiente.
Destacó asimismo la licenciada Montilla las diferencias nutritivas entre la leche de vaca y la leche materna, como por ejemplo, que la leche de la madre contiene beta-lactoglobulina, que es una proteína que desarrolla en el bebé un potente alérgeno, también este alimento contiene hidrato de carbono, es decir lactosa, que es de mayor cantidad que la leche de vaca. El ácido láctico de la leche materna favorece la absorción del calcio, hierro, fósforo y otros minerales en el bebé. En conclusión, la leche materna es más rica en grasas que la de vaca y más abundante en ácidos grasos insaturados, que ejercen un papel importante en el desarrollo del sistema nervioso. Para concluir, dijo la licenciada que la campaña explicativa del Camiula sobre la lactancia materna seguirá difundiendo información de interés para las madres.