Mario Bonucci “Nuestros jóvenes no tienen nada que celebrar en este día”

Mario Bonucci, Rector de la Universidad de Los Andes, resaltó este 12 de febrero la importancia del Día de la Juventud, señalando que más que un día para celebrar es un día para reflexionar sobre el presente y el futuro de los jóvenes venezolanos, a la luz de una crisis que está expropiando la capacidad de soñar.

“Realmente no veo razones para celebrar en un momento cuando nuestros jóvenes están padeciendo las consecuencias de un mal gobierno, vemos como muchos emigran en búsqueda de las oportunidades que su país no les ofrece, vemos como muchos se pierden en el delito y con mucha tristeza vemos cómo nuestros jóvenes son las principales víctimas del hampa. No hay nada que celebrar, pero sí mucho sobre qué reflexionar, pues sin duda algo no se está haciendo bien”, dijo el Rector.

En ese sentido Mario Bonucci invitó a que se inicié un proceso de análisis y reflexión sobre la formación que se está dando a los venezolanos desde la etapa inicial, procurando el rescate de los valores y así la consolidación de una conciencia ciudadana “no hablo de valores socialistas, me refiero a valores humanos, al respeto, a la solidaridad, al amor por el trabajo”, dijo.

Sin embargo estima el Rector de la ULA que no bastará con la formación mientras no se tomen medidas que reestablezcan el orden lógico en el país, “es un problema mucho más complejo el que enfrentan nuestros jóvenes. Por ejemplo, cuando un adolescente ve que un salario en un trabajo honrado difícilmente le da para comer, mientras que otras actividades, incluidas las ilícitas o la corrupción, generan grandes cantidades de dinero ¿cómo le explicas que debe resignarse a aguantar hambre mientras el gobierno de turno no haga lo correcto para arreglar el sistema?”.

Finalmente Bonucci recordó como el ímpetu de los jóvenes ha marcado la historia nacional y la de muchos países “los venezolanos, especialmente los jóvenes, debemos comprender que nuestra historia no la escribe un pequeño grupo, ni la va a escribir un organismo internacional o un gobierno de otro país, nuestra historia la escribimos nosotros mismos con nuestras acciones, y no será sino hasta el momento en que tomemos conciencia de ello que las cosas comenzarán a cambiar”. (NE/PrensaULA/CNP 18728)

 

Categorías: