#HuelgaHambreHula mostró al mundo los horrores de la crisis de la salud en Venezuela
La noche de este sábado 28 de mayo de 2016, lo médicos residentes y especialistas del instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA), acordaron levantar la huelga de hambre que mantenían desde el pasado lunes 23 del mes en curso.
La protesta de inanición alimentaria y exposición de sus vidas, se había centrado en las exigencias al gobierno regional y a la Corporación de Salud del Estado Mérida, para que afrontaran los graves problemas de falta de insumos y equipos, así como de medicamentos para poder atender las necesidades de salud de los pacientes y salvar vidas.
La actividad de denuncia que trascendió las fronteras de Venezuela y mostró los horrores que vivencian os enfermos de este hospital, no fue sino una representación de la realidad que se muestra a diario en los hospitales y centros de salud del país.
La grave crisis del IAHULA ya había sido denunciada con antelación por los médicos y pacientes, pero solo recibió promesas por parte de las autoridades locales, lo que recrudeció los problemas. Las sesiones de dialogo, conversaciones y compromisos de ambas partes, e incluso la intervención mediadora del Consejo Universitarios de la Universidad de Los Andes, no sirvieron de mucho ante la omisión de los responsables de dar soluciones.
Finalmente la decisión de sacrificar sus vidas por los pacientes que sufren y mueren a diario a falta de insumos y medicamentes en este hospital, tuvo la acogida del gremio médico nacional y el respaldo de los diferentes factores que hacen vida fundacional, organizacional, clerical y política de Venezuela.
La inocultable realidad que reviste características de crisis humanitaria es un tema que debaten los distintos gobiernos del mundo quienes han extendido sus planteamientos al gobierno nacional.
Mientras las horas corrieron durante la semana, la actividad recibió expresiones denigratorias a través de las cuentas tuiter oficiales, ruedas de prensa, cadenas radiales de parte del propio gobernador y funcionarios cercanos a su gestión. Esta agresión mediática tuvo su corte con la visita de viceministro de salud Wilmer Báez, el pasado viernes, quien vino directo de la capital venezolana a conversar “Sin compromisos” con los huelguistas. Para muchos fue una actitud de tenderles los puentes al gobernador del estado Alexis Ramírez, quien en horas de la tarde del sábado 28 tuvo, finalmente, el gesto de reconocer su responsabilidad y sentarse a conversar con quienes ya llevaban una 123 horas en #HUELGAHAMBREHULA.
Uno de los compromisos que se pudo escuchar tuvo que ver con atender prioridades urgentes con “el poco dinero que se tiene” y que lo demás sería atendido en la medida de las posibilidades en el tiempo.
Esta propuesta entre otras, fueron escuchadas con el usual escepticismo dadas las recientes actitudes y señalamientos del propio gobernante para con la protesta.
Esta visita no condicionó el fin de la actividad. La jornada del día tenía previsto una misa para bendecir las vidas en entrega de estos médicos residentes y especialistas. Fue en esa liturgia donde de la voz del sacerdote planteó el levantamiento de la huelga. Posteriormente y en medio del apagón eléctrico, los médicos acordaron "Por la Universidad, por Venezuela, sin agendas ocultas, ni dictamenes internacionales levantar la huelga de hambre". Con este accionar protestatario quedó demostrado al mundo los horrores de la crisis de la salud en Venezuela,, además de que el gobierno nacional reconociera sus errores y su rol de responder ante estas terribles peunria de millones de venezolanos.