Estudiantes de Diseño Gráfico e investigadores generan campaña educativa “No al Plagio”

Dijo el profesor Eduardo Pachano que la propuesta es llevar esta campaña anti plagio a través del servicio comunitario a estudiantes de colegios y liceos del municipio Libertador. 

Investigadores de la Universidad de Los Andes (ULA) impulsan un proyecto, financiado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico y de las Artes (Cdchta), con el fin de abordar la problemática del plagio que se presenta en esta institución.

Los creadores de este proyecto seleccionaron la Facultad de Arte, específicamente la Escuela de Diseño Gráfico, ya que consideran que estos estudiantes son creativos y buenos comunicadores, además de que forman parte de la problemática del plagio, así lo explicó la profesora María Inés de Jesús, investigadora y profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Señaló la investigadora que esta problemática no solo afecta a estudiantes, profesores e investigadores de la Universidad de Los Andes sino también a todas las universidades de Venezuela y el mundo, además de liceos y colegios de educación primaria y secundaria. Agregó que realizaron una investigación cualitativa, y de los resultados se pudo comprender la percepción de los estudiantes sobre lo que es y significa el plagio. Esto les permitió a los investigadores buscar  las vías de acción más efectivas.

El plagio es un problema que afecta a toda la comunidad universitaria, por lo que hay que ofrecerles a los estudiantes las herramientas para que ellos puedan establecer proyectos de investigación realmente 

Dijo la investigadora que en el caso de la Facultad de Ciencias Jurídicas  y Políticas, la profesora Paula Bianchi hizo una selección de 15 trabajos de grado de 60 que ya habían sido aprobados y habían pasado por la revisión respectiva, y 12 de esos 15 trabajos tenían problemas serios de plagio, pues encontraron que habían hasta 10 páginas de contenido de texto donde no se mencionaba la fuente, entre otras fallas. 

Plagio: una conducta deshonesta

Explicó la profesora María Inés de Jesús que cuando esto pasa en un trabajo de grado se habla de plagio académico, es decir, de una conducta deshonesta en la que se incurre en el ambiente universitario, desde toda perspectiva el hecho de que se presente un trabajo de grado, que incumple con especificaciones exigidas por la materia, donde no hay un aporte creativo que no contempla aportaciones por parte del estudiante y que además infringe normas del derecho de autor,  que no menciona las fuentes de donde fue obtenida la información, desmerece la labor académica del estudiante y puede significar la pérdida de la materia del estudiante.

Creativos en campaña anti plagio

Desde hace 16 años la Escuela de Diseño Gráfico de la Facultad de Arte viene ofreciendo la cátedra: Fundamentos del Ejercicio Profesional. Esta materia tiene un contenido bastante elevado en  Propiedad Intelectual. Así lo explicó el profesor Eduardo Pachano, profesor de esta materia e investigador de la Facijup, quien señaló que Diseño Gráfico es una carrera esencialmente creativa y esta materia trata sobre el aspecto legal, lo que complica un poco sobre el cómo hacer los procesos de evaluación que sean más digeribles para estudiantes creativos. En ese proceso de adaptación comenzaron a  realizar evaluaciones en el campo del diseño orientadas al tema de la propiedad intelectual, campañas de materia de antipiraterías para marcas y se conjuga entonces la situación de la investigación que se viene desarrollado dentro del Centro de Investigaciones Jurídicas, de la Facijup, y deciden solicitar a los estudiantes de Diseño Gráfico la realización de campañas en contra de elementos fundamentales del Derecho de Autor, para concretar, en los últimos semestres, una campaña anti plagio, que es una forma de educar a los universitarios sobre cómo se incurre en estas conductas y como evitarlas. 

Dijo la Prof. María Inés de Jesús que las tecnologías de la información y el internet han impulsado a la conducta del plagio 

 

Categorías: