ULA realizará Simposio sobre Cambio Climático

Aspecto de la rueda de prensa presidida por el Dr. Luis Sandia Rondón.  (Foto: Lánder Altuve)   

El Fenómeno del Niño, que en algunas regiones del planeta viene causando  sequías o fuertes inundaciones; el agujero de la capa de ozono, que permite que los rayos ultravioletas del sol ocasionen cáncer de piel en la población, son algunos de los aspectos que están alterando el clima en nuestro globo terráqueo. 

Esta situación ha llevado a que el hombre y sus organizaciones busquen corregir su comportamiento con la madre naturaleza. En ese sentido, el Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental  y Territorial del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes (Cidiat-ULA), en colaboración con el Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas de la Facultad de Ciencias (Icae); así como con el apoyo de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela,  han organizado el II Simposio Venezolano sobre el Cambio Climático, evento que se realizará en la ciudad de Mérida del 14 al 18 de noviembre del presente año.

Los miembros del Comité Organizador, conformado por el Dr. Luis Alfonso Sandia Rondón, director del Cidiat-ULA y presidente del evento; el Dr. Eulogio Chacón y la Dra. Angola Henao, coordinadores generales; el Dr. Marcos Peñaloza-Murillo, coordinador de Comunicación e Información; la Profa. Carolina Valera y la Geóg. Silvia Pabón, coordinadoras de Logística y la Lcda. Liliam Méndez,  del Servicio Protocolar y Medios, ofrecieron este martes 19 de enero una rueda de prensa, en horas de la mañana, en la sede del aeropuerto Alberto Carnevali de la ciudad de Mérida para anunciar tan importante evento. 

El Dr. Sandia Rondón, al tomar la palabra, explicó  porqué se estaba anunciado el evento con tantos meses de anticipación. Dijo que debido a la envergadura del evento, han programado una etapa de sensibilización en las instituciones, organizaciones y demás entes involucrados en el tema del cambio climático para que vayan haciendo sus propuestas y la actividad tenga el éxito deseado.

Dijo que igualmente con el simposio persiguen contribuir con el cumplimiento de los principios de sustentabilidad ambiental establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del Ambiente y en  la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 

En cuanto a los temas que se tratarán en este importante evento académico, el Dr. Eulogio Chacón anunció cuatro grandes temas. El primero de ellos referido al papel de Venezuela frente al Cambio Climático (pasado, presente y futuro). El segundo sobre el impacto climático en el área de la salud, la educación, lo social, lo turístico y lo agroalimentario. El tercer tema tiene que ver con  una interrogante sobre ¿Qué está haciendo Venezuela para adaptarnos al Cambio Climático? Y el cuarto tema  busca hacer un llamamiento de los actores que toman decisiones en relación con este aspecto. 

Cabe destacar que este evento generará un espacio de reflexión y análisis sobre las relaciones entre la ciencia, la política y su integración con la problemática climática en los procesos de toma de decisión públicos y privados en nuestro país. Igualmente, busca el intercambio de experiencias entre la academia, la sociedad civil, el sector privado y la gestión pública regional y nacional en relación con el Cambio Climático. 

Por su parte, la Dra. Ángela Henao, al referirse a la importancia del simposio, expresó que en Venezuela no se ha realizado mucha investigación sobre el Cambio Climático y cuán vulnerable es la población en el caso que este se presente. Como ejemplo mencionó lo vulnerable que seríamos en el caso de los recursos hídricos  (racionamiento de agua).  Recordó que el primer simposio se efectuó en Caracas bajo la organización de la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar, con el  auspicio de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela. Ahora le corresponde a la Universidad de Los Andes la organización de este evento que tiene todo el respaldo de sus autoridades y de la académica en particular. 

El Dr. Marcos Peñaloza-Murillo hizo referencia al marco legal que constriñe a las instituciones académicas a realizar eventos de esta naturaleza. En ese sentido, recordó el Convenio de Río firmado en 1992 en Río de Janeiro, Brasil, en donde se invita a las naciones a realizar esfuerzos para combatir el problema de los cambios ambientales. También hizo referencia a la Ley de Universidades, la cual, en unos de sus artículos, señala que la universidad debe participar en la resolución de los grandes problemas nacionales. Igualmente, hizo mención a la Ley Orgánica del Ambiente y a la Ley Orgánica  de Educación.

Este II Simposio Venezolano sobre Cambio Climático está dirigido a investigadores y docentes de universidades y centros de investigaciones públicas y privadas, funcionarios gubernamentales, representantes del sector privado y de organizaciones de la sociedad civil. 

Además servirá para honrar la memoria del profesor Rigoberto Andressen, quien en vida estuvo adscrito al Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (Icae) de la Facultad de Ciencias de la ULA. El profesor Andressen, como pionero en el estudio y docencia del Cambio Climático en Venezuela, formó parte del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático  (Ipcc) de las Nacionales Unidas; organismo que recibiera el Premio Nobel de la Paz en el año 2007; por lo que el profesor Andressen fue co-recipiente de este Nobel. 

Para reconocer su legado, el Comité Organizador del Simposio promoverá, ante las autoridades universitarias, el otorgamiento del Doctorado Honoris Causa Post-mortem para este destacado docente ulandino.