CU discutió situación de la admisión estudiantil universitaria
Enviado por Golfredo Lobo el Mar, 02/06/2015 - 12:27pm
CU discutió situación de la admisión estudiantil universitaria (Foto Ramón Pico)
“Esa comisión trabajó durante un buen tiempo, tuvo varios avances y se hicieron aportes para lo que debería ser el nuevo Sistema de Admisión Nacional. En todas esas reuniones el Gobierno hizo las críticas respectivas a los sistemas de admisión que las universidades autónomas teníamos y, con base en esas críticas, veníamos adecuando los sistemas de admisión, mejorando la configuración de la prueba de admisión y estudiando los resultados de las mismas para hacer los correctivos en aquellos casos en que no estaban funcionando bien. El Gobierno había aceptado, a través de los personeros de la Opsu que iban a las reuniones, que su sistema de admisión tenía observaciones importantes, entre estas que el mismo no era auditable y adicionalmente con frecuencia, había inconsistencia en la data entre el promedio de bachillerato de los aspirantes y el índice académico. En el año 2012 se creó el Programa Ayuda Académica Sucre, con el cual la asignación de los cupos que ellos tenían se daba en orden descendente en cuanto al índice académico, es decir, estudiantes con 12 puntos de promedio, le quitaban el cupo a los que tenían 18 puntos y más, también existían otras inconsistencias que no permitían hacer seguimiento al programa”, explicó José María Andérez, secretario de la ULA.
El Secretario de la ULA expresó su preocupación por lo que pasó en el CU, en donde hubo muchas intervenciones y, para su sorpresa, el Consejo terminó votando una propuesta en la cual se aceptaba el nuevo régimen de admisión, sin ni siquiera preguntar a las facultades si tenían capacidad para recibir todo el contingente estudiantil. “Si yo tengo dudas razonables y legales, porque hay un informe de Consultoría Jurídica que dice que la Opsu y el CNU pasaron por encima de la Constitución y la Ley de Educación, tengo no solo duda sino certeza, de que ese mecanismo no se discutió con las universidades, sino que se impuso y que además el mismo tiene una serie de deficiencias importantes, que lo hacen inviable desde el punto de vista ético. No puedo yo sin mayor discusión, sino aceptar a todos los estudiantes, más allá de que el derecho al estudio está consagrado y tenemos que hacer un esfuerzo y no vale aquí el argumento de recíbalos y después los ayudamos, porque hemos tratado de explicarle al Gobierno muchas veces que nos den más recursos para incrementar la matrícula y así puedan ingresar más jóvenes a las universidades autónomas”.
La propuesta que se sometió a votación y se aprobó, podría dejar sin efecto el Reglamento de Admisión y el mismo es claro, ya que hay una oferta de cupos y no se puede modificar en el CU y además en el mismo, se expresa que le corresponde a la Opsu el 30 por ciento, por lo que si se le concede un 70 por ciento se estaría violentando el reglamento. “Entiendo que varios consejeros llevaremos al Consejo una solicitud de reconsideración. Con esta nueva maniobra de la Opsu, envían a la ULA casi 3 mil cupos adicionales a los que tenía anteriormente, por lo que su porcentaje excede más del 70 por ciento. Creo que el CU volverá a discutir esa materia, esa es mi impresión y las cosas que ya se aprobaron y que ya se hicieron, hay que demandar esa decisión ante los organismos competentes y solicitar la reconsideración ante el CNU e ir a los tribunales ordinarios y al TSJ, solicitando un amparo constitucional, ya que se están violentando los derechos de estudiantes que ya tenían su cupo en la ULA. Si el ministro tiene observaciones que hacerle a los regímenes de admisión, sentémonos a discutir y donde tenga razón, haremos los correctivos, pero es muy complicado que en un sistema educativo, la gente acepte una imposición de una medida que además no fue bien pensada y está llena de dudas”, dijo finalmente el profesor Andérez.
En el Consejo Universitario realizado este lunes, se discutió la temática referente a la admisión universitaria. Como la comunidad en general sabe, la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu) de manera unilateral e inconsulta, pasando por encima de lo que está establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley de Educación Universitaria, tomó para sí, cupos que no le correspondían. Es de recordar que en el año 2008, la Opsu a través del CNU solicitó a las universidades que le permitiera asignar 30 por ciento de la matrícula universitaria de nuevo ingreso, lo cual se venía cumpliendo, mientras una Comisión Nacional de Ingreso, en la cual había representación de las universidades a través del Núcleo de Secretarios y representantes del Gobierno Nacional, para construir un nuevo sistema coherente, transparente, auditable y ético, que permitiera la igualdad de oportunidades para el ingreso a las universidades venezolanas.
“Esa comisión trabajó durante un buen tiempo, tuvo varios avances y se hicieron aportes para lo que debería ser el nuevo Sistema de Admisión Nacional. En todas esas reuniones el Gobierno hizo las críticas respectivas a los sistemas de admisión que las universidades autónomas teníamos y, con base en esas críticas, veníamos adecuando los sistemas de admisión, mejorando la configuración de la prueba de admisión y estudiando los resultados de las mismas para hacer los correctivos en aquellos casos en que no estaban funcionando bien. El Gobierno había aceptado, a través de los personeros de la Opsu que iban a las reuniones, que su sistema de admisión tenía observaciones importantes, entre estas que el mismo no era auditable y adicionalmente con frecuencia, había inconsistencia en la data entre el promedio de bachillerato de los aspirantes y el índice académico. En el año 2012 se creó el Programa Ayuda Académica Sucre, con el cual la asignación de los cupos que ellos tenían se daba en orden descendente en cuanto al índice académico, es decir, estudiantes con 12 puntos de promedio, le quitaban el cupo a los que tenían 18 puntos y más, también existían otras inconsistencias que no permitían hacer seguimiento al programa”, explicó José María Andérez, secretario de la ULA.
El Secretario de la ULA expresó su preocupación por lo que pasó en el CU, en donde hubo muchas intervenciones y, para su sorpresa, el Consejo terminó votando una propuesta en la cual se aceptaba el nuevo régimen de admisión, sin ni siquiera preguntar a las facultades si tenían capacidad para recibir todo el contingente estudiantil. “Si yo tengo dudas razonables y legales, porque hay un informe de Consultoría Jurídica que dice que la Opsu y el CNU pasaron por encima de la Constitución y la Ley de Educación, tengo no solo duda sino certeza, de que ese mecanismo no se discutió con las universidades, sino que se impuso y que además el mismo tiene una serie de deficiencias importantes, que lo hacen inviable desde el punto de vista ético. No puedo yo sin mayor discusión, sino aceptar a todos los estudiantes, más allá de que el derecho al estudio está consagrado y tenemos que hacer un esfuerzo y no vale aquí el argumento de recíbalos y después los ayudamos, porque hemos tratado de explicarle al Gobierno muchas veces que nos den más recursos para incrementar la matrícula y así puedan ingresar más jóvenes a las universidades autónomas”.
La propuesta que se sometió a votación y se aprobó, podría dejar sin efecto el Reglamento de Admisión y el mismo es claro, ya que hay una oferta de cupos y no se puede modificar en el CU y además en el mismo, se expresa que le corresponde a la Opsu el 30 por ciento, por lo que si se le concede un 70 por ciento se estaría violentando el reglamento. “Entiendo que varios consejeros llevaremos al Consejo una solicitud de reconsideración. Con esta nueva maniobra de la Opsu, envían a la ULA casi 3 mil cupos adicionales a los que tenía anteriormente, por lo que su porcentaje excede más del 70 por ciento. Creo que el CU volverá a discutir esa materia, esa es mi impresión y las cosas que ya se aprobaron y que ya se hicieron, hay que demandar esa decisión ante los organismos competentes y solicitar la reconsideración ante el CNU e ir a los tribunales ordinarios y al TSJ, solicitando un amparo constitucional, ya que se están violentando los derechos de estudiantes que ya tenían su cupo en la ULA. Si el ministro tiene observaciones que hacerle a los regímenes de admisión, sentémonos a discutir y donde tenga razón, haremos los correctivos, pero es muy complicado que en un sistema educativo, la gente acepte una imposición de una medida que además no fue bien pensada y está llena de dudas”, dijo finalmente el profesor Andérez.
Categorías: