¿Conoces las claves para repensar sobre las RRSS y la IA?
Más de cien estudiantes, profesionales, además de nueve conferencistas, asistieron a las III Jornadas de Investigación en Comunicación “Claves para repensar la comunicación en la era de las redes sociales y la Inteligencia Artificial”.
Estas jornadas fueron organizadas por la Escuela de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes (ULA) “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” Táchira.
El objetivo de este ciclo de conferencias, realizadas el 25 y 27 de julio, logra promover la discusión sobre temas de relevancia en la era actual: Inteligencia Artificial, redes sociales y metaverso.
José Francisco Velásquez, quien es doctor en Literatura Comparada y profesor de la ULA Táchira, abrió el evento con la ponencia “Prototipos y fenotipos: Caracterización de las redes sociales hoy”
Velázquez explicó de qué manera están presentes los estereotipos en las redes sociales digitales.
Resalta de su ponencia, la amplia difusión que tienen los mensajes de odio en las RRSS. Pero también destacó cómo Instagram es la red social donde prevalece el estereotipo de la belleza.
A pesar de todo, el investigador advirtió que los emoticonos más usados en las redes sociales son el de la risa y el del amor, lo cual es un elemento que, según él, se puede interpretar como: “aún hay esperanza para la humanidad”.
La ponencia de Mario Valero, doctor en Geografía e Historia, y docente jubilado de la ULA, abarcó “Las fronteras de la ciudad, redes, vínculos e interacciones”
En ella expuso cómo se ha organizado el espacio físico a partir de la virtualización; además de dilucidar acerca del desplazamiento de las fronteras tradicionales, y la expansión del conocimiento y las culturas con las redes sociales.
Valero llamó la atención acerca de cómo hay comunidades que se han organizado desde la necesidad de tener conexión a internet.
Otro aporte en estas jornadas llegó de Otto Rosales, antropólogo, sociólogo y doctor en Ciencias Humanas, quien definió la virtualización a partir de los apuntes de Pierre Levy; y destaca la importancia de estudios como estos para comprender la virtualidad y lo que está sucediendo en la era de realidad virtual.
Periodismo y la IA
La pregunta que intentó resolver Jorge Moret, doctor en Comunicación y Sociología y profesor emérito de la ULA Táchira, se enfocó en su ponencia titulada “Inteligencia artificial: ¿Cuáles desafíos impone al periodismo?”.
Moret, aportó una amplia perspectiva y datos claros relacionados con los retos que se le plantean al periodismo en medio de la desinformación que prevalece en internet y la “dictadura del like” o del me gusta.
El ciclo de coloquios también sumó la intervención de Alexandra Alba, profesora activa de la ULA y especialista en Literatura.
Su contribución se centró en la redacción de textos usando inteligencia artificial. Su reflexión permitió a los asistentes comprender cómo operan los programas de AI, y logra advertir cuáles son las limitaciones y las ventajas de esta tecnología para la escritura.
¿Bye Barbie?
La conferencia de la jefa de la Escuela de Comunicación Social, Rocío Márquez, pudo divertir a la audiencia, dado que, a través de ejemplos actuales como la película de Barbie, hizo un análisis sobre la configuración de los temas importantes a raíz de la viralización y la “dictadura del like”.
Márquez, quien también es Doctora en Ciencias Humanas, mostró cómo los videos y posters de la recién estrenada película apelaron a la emocionalidad para cautivar a las audiencias, y de esta manera se han mantenido en la agenda de temas importantes desde antes del estreno.
Llamó la atención de los presentes una de sus diapositivas en la que, en lugar de escribir “Hi Barbie” —la famosa frase que está siendo usada por los fans de la película en las redes sociales— escribió: “Bye Barbie”.
Con esta frase despidió su intervención realizada completamente en color fucsia; y es que, según la profesora, la “cultura Barbiecore” se mantendrá por un tiempo más, y quizá vaya en aumento.
Visión transdisciplinar
En estas Jornadas participaron otros profesores, como Francisco Morales Ardaya (ULA) y Alexis Mora (UCAT), quienes hablaron, respectivamente, de investigación de la comunicación y del marketing digital.
A las conferencias se agregó la participación de la empresa DEMOS, que permitió a los asistentes vivir experiencias inmersivas, lo cual le dio al ciclo de conferencias una perspectiva también desde la práctica.
“No podemos dejar de manifestar nuestra satisfacción”, señaló Rocío Márquez, jefa de la Escuela de Comunicación Social, al terminar el evento.
Valoró la actividad como una jornada intensa, pero de “un profundo valor académico por las discusiones que se produjeron”.
Márquez agradeció a todos los conferencistas, asistentes, personal de los estudios de radio y televisión de la carerra, y a los estudiantes que ayudaron en la organización de la actividad.
“Este tipo de eventos es una oportunidad para la discusión, el encuentro de ideas y el aprendizaje. Estamos mirando a la comunicación desde una visión transdisciplinar y desde los temas que ocupan al mundo en la contemporaneidad”.
Asimismo, resaltó que, pese a las condiciones sociales y económicas del país, “no podemos ser apáticos ante los cambios tecnológicos que se están dando a escala global.
La idea es aportar desde la academia, y rescatar la universidad desde la investigación y la producción de conocimiento. Hacia eso estamos apuntando en nuestra escuela”, subrayó. (III JIC- Nutula)