CU: ¿Cuánto te depositó de salario el Sistema Patria?
Este viernes 26 de marzo de 2021, el Consejo Universitario (CU) de la Universidad de Los Andes (ULA), sesionó de manera virtual para deliberar sobre una larga agenda cuya discusión abordó el reciente daño causado a los universitario ante la consolidación del pago mediante el sistema Patria, el caso de violación de derechos del bachiller Erickvalo Márquez, peticiones de informes sobre la jornada de entrega de tabletas a docentes universitarios, sobre estado de la conectividad y herramientas de bioseguridad para trabajadores, el plan Chequeo anual de salud, entre otros.
¿Cuánto te pagaron de salario?
Tal como se había anunciado días atrás, desde el rectorado de la ULA se organizó una reunión con diversas Direcciones y autoridades para analizar las consecuencias de la decisión unilateral y anti autonómica del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria (Mppeu) de pretender pagar salarios y pensiones a través del Sistema Patria.
A esta reunión asistieron el Vicerrector Administrativo, Director de DSIA, Directora de Administración Central, Tesorera, Directora de Personal, Director de la DAP, Directora de Servicio Jurídico, Director de Presupuesto, Coordinador del Rectorado, Auditor Interno, la profesora Norka Viloria y el Rector. La reunión se materializó con la no presencia del Auditor Interno por que no pudo acceder a medio de trasporte.
Vista la reflexión que se dio en la reunión, surgieron propuestas definitivas sobre este punto álgido y crucial.
La propuesta inicial implica solicitar a las Direcciones de Personal y Asuntos Profesorales, junto con el Departamento de Nómina la elaboración de un trabajo similar al realizado por la Facultad de Humanidades y Educación, para toda la universidad. Se sugiere perfeccionar el cuestionario con la opinión de la Tesorera, del Director de Dsia, de Servicio Jurídico, entre otros.
Por ejemplo, en este cuestionario habrá que preguntar la cantidad exacta que le depositaron al trabajador y por comparación con la nómina que ya había sido elaborada por DSIA, hacer los contrastes correspondientes.
Los resultados de este trabajo serán el soporte de una comunicación que elaborará el Servicio Jurídico, en nombre del Consejo Universitario y dirigida al Ministerio de Educación Universitaria, en la que
Los presentes acordaron reiterar el carácter anti autonómico de la medida unilateral tomada por el Mppeu de pretender pagar sueldos y pensiones mediante el Sistema Patria. Debe sustentarse este juicio con los resultados de la encuesta. Debe quedar claro que la Universidad no ha pagado sueldos y pensiones por que el Ministerio no envió los recursos y en consecuencia la Universidad no dispone de estos recursos financieros. En este sentido, la universidad salva su responsabilidad por cualquier daño del que sea objeto cualquier trabajador o profesor universitario por el hecho de habérsele hecho un depósito que no corresponde con lo que ha debido percibir como salario o pensión, o que no ha recibido depósito alguno.
Debe quedar claro y además reiterarse que la Universidad no ha pagado sueldos y pensiones por la nula disponibilidad financiera y que el Mppeu realizó un depósito del cual se desconoce a qué conceptos corresponden o los criterios utilizados.
Si lo que se pretendía era pagar sueldos y pensiones correspondientes a la primera quincena de marzo de 2021, los errores en el pago revelan la incapacidad técnica por parte del Ministerio de Educación Universitaria para realizar este trabajo
Se reitera el daño que se hace a la comunidad universitaria al no pagar correctamente y en algunos casos simplemente no pagar.
De este penoso momento para los universitarios, se solicitará al Mppeu el envío de la relación de pagos efectuados mediante el Sistema Patria. La comparación entre esta información y la nómina elaborada por la DSIA determinará el daño que se ha infringido a buena parte de la Comunidad Universitaria.
Se reiterará la solicitud del envío de los recursos presupuestarios-financieros para el pago de los salarios y pensiones de manera correcta y además de manera legal. Se indicará también que la universidad exige respeto a la autonomía universitaria y que proceda con el mismo trato suministrado a las Gobernaciones y a la AVEC.
Dada la injusticia que se comete contra la universidad y el apremio que tienen los universitarios por cobrar correcta y legalmente, estas dependencias disponen de una semana para hacer todo el trabajo: desde el diseño de la encuesta o diseño de los instrumentos de recolección de datos hasta la elaboración de la comunicación. Oportunamente se informará a la comunidad universitaria de los resultados de esta encuesta.
¿Más daños? …Si
Vistas las consecuencias de orden legal por la decisión unilateral del Mppeu de pretender pagar sueldos y pensiones, debe informarse de inmediato a las instituciones receptoras de tributos, aportes, entre otros.
En este sentido, se ordena al Vicerrector Administrativo que de manera inmediata informe a los entes externos tales como el Seniat, Tribunales, Instituto Venezolano del Seguro Social, Fondo obligatorio de Vivienda y entes para-universitarios como Cajas de Ahorro, Fondos de Jubilaciones entre otros, que, debido a la decisión unilateral del Ministerio de Educación Universitaria de pretender pagar la nómina de forma directa, la Universidad de los Andes no cuenta con la disponibilidad financiera para cumplir con las responsabilidades como agente de retención y ordenador de pagos a las distintas instituciones.
Además de lo anterior, se solicita a la Dirección de Medios elaborar y publicar un remitido público dirigido a estas instancias en el que se les informa sobre la imposibilidad descrita.
Finalmente, el CU como máxima instancia de la institución deberá en lo inmediato, enviar una comunicación al Ministerio del Trabajo notificando sobre la falta de pagos del salario y pensiones los a trabajadores jubilados y activos debido a la decisión unilateral anti autonómica del Mppeu al pretender ejecutar el pago de la nómina de forma directa.
Debe indicarse en esa comunicación que la Universidad de los Andes no cuenta con la disponibilidad financiera para cumplir con las responsabilidades, así como tampoco con la información de las bases de cálculos del salario (derecho a la información) para solventar la situación y, que evidentemente vulnera los derechos del trabajador.
En este sentido se insta a los trabajadores afectados realizar la denuncia con apoyo del Servicio Jurídico Asesor por ante el Ministerio del Trabajo. Para estos efectos se planteó la creación de un instructivo que pueda hacerse público a modo de orientación sobre los pasos a seguir para tales reclamos y denuncia.
Libertad para Erickvaldo Márquez
El CU aprobó por unanimidad la solicitud del rector que refiere un reconocimiento escrito y público al Bachiller Erickvaldo Márquez, estudiante de la Facultad de Humanidades y Educación, quien está privado de su libertad y presentó este 24 de marzo de 2021 su trabajo de grado en la carrera de Educación Física obteniendo una calificación sobresaliente de 20 puntos.
Es conveniente señalar que Erickvaldo Márquez fue detenido arbitrariamente en 2017, [y] a pesar de que un juez dictó sentencia de libertad plena, continúa detenido por orden de la Fiscalía. “Es la primera vez que un estudiante de la ULA defiende su trabajo de grado en situación de detención ilegítima" aseveró la autoridad rectoral.
En esta discusión virtual, la decana de la Facultad de Humanidades y Educación (FAHE), profesora Mery López, mostró su acuerdo con el remitido. Sin embargo, expuso como propuesta adicional, lo planteado en las redes sociales por el profesor Habib Tajan, Coordinador Administrativo de la FAHE. Tajan considera que las autoridades y el Consejo Universitario deben dirigir una petición al Ministro de Educación Universitaria, para que use sus buenos oficios en este caso y solicite la libertad plena que le corresponde al bachiller Erickvaldo Márquez.
Tajan también exhortó a todos los centros de estudiantes de nuestra Universidad para que hagan una petición, dirigida a la Fiscalía del Ministerio Público, exigiendo el cumplimiento de la Ley y de la justicia y se reconozca la libertad plena de Erickvaldo Márquez, ya decretada por el Juez de la Causa.
Los miembros del CU acogieron ambas propuestas que refuerzan en acciones el caso del bachiller Márquez.
Tabletas sin notificación
El CU también conoció en calidad de moción de urgencia, sobre la comunicación del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), que solicita un Informe de Finiquito de la entrega de las Tabletas, que fueron donadas por este ministerio en el marco del "Programa de Dotación Tecnológica al Sector Universitario".
Dicho informe, llevaría contener la descripción del resultado del proceso de entrega de los equipos, indicando además, los datos relevantes como: Nombre y Apellido, Cédula de Identidad, Número de Teléfono, Correo Electrónico, Categoría, Universidad Beneficiada, Entidad Federal; datos que al momento no han sido reportados a esta Instancia.
En este sentido el CU voto la propuesta de responder que estas tabletas fueron entregadas en espacios universitarios sin notificación alguna a las autoridades universitarias competentes, y por funcionarios que no laboran en la Universidad de Los Andes (ULA), es decir que, nada podría finiquitarse al respecto.
En este punto de agenda la decana Mery López, sugirió agregar en la respuesta que es un hecho público, notorio y comunicacional que el órgano encargado para la entrega de dichos equipos, estuvo representado por el profesor Ángel Antúnez, Rector designado para la UPTM "Cléver Ramírez", siendo éste a quien el MPPEU debe solicitar la rendición del informe respectivo.
Otra respuesta a la OPSU
Otro correo electrónico fue recibido por la autoridad rectoral de parte del analista asignado a la ULA por parte de la Oficina de Planificación del Sector universitario (OPSU) en la que pide información relevante sobre la situación imperante en la ULA sobre el servicio de conexión a Internet. Igualmente solicitan explicación de la disponibilidad de material de Bioseguridad para resguardo del personal que acude regularmente a la institución, ello en consideración al desarrollo y fortalecimiento del Programa de Universidad en Casa, dada la persistencia de la Pandemia por COVID-19 en el país.
Habida cuenta de la situación presupuestaria-financiera de la ULA, los consejeros en quorum aprobaron que se responderá en un oficio con un remitido público incluido. Para tales efectos se propuso para ello una Comisión redactora integrada por los profesores Víctor Molina (Coordinador), Ángel Andara y Pedro Montilla.
¿Chequeo Anual de Salud?
En atención a la orientación dada por el ministro César G. Trompiz C, la ULA recibió comunicación en la que se planteó la colecta de información relevante, de acuerdo con un cuestionario habilitado, conducente a disponer de los datos de las autoridades universitarias como: Rectores, Vicerrectores, Secretarios y Decanos, útil para la organización y realización del "Chequeo Anual de Salud del Sector Universitario". En este caso solicitan celeridad en las gestiones pues se recibirá la información hasta el próximo este viernes 26 de marzo de los corrientes
La reacción del CU ante esta solicitud y la ante la inexistencia, en la práctica, de un sistema de protección social (dentro del cual se encuentra un sistema de HCM), en nuestra institución, fue responder dicho oficio con otro remitido público. Se votó de manera favorable y se nombró una Comisión redactora integrada por Adán Colina (Coordinador), Virgilio Castillo (Apula) y Dionis Dávila (Representante de gremios).
Recuperación de costos por servicios
Con base en la necesidad de actualizar los montos de recuperación de costos que implica diversos servicios y entrega de documentos, el CU conoció y dio voto afirmativo a una propuesta tabla de montos emergentes que especifica aspectos comunes para las facultades y Núcleos, así como para estudiantes y egresados de pregrado.
La tabla expresa los montos a recaudar por recuperación de costos por la elaboración de constancias y prestación de servicios. Los montos se recaudarán mediante las cuentas bancarias que cada Facultad y Núcleo determinen. Dicha tabla será ajustada periódicamente por el Rector, quien lo informará al Consejo Universitario.
En el caso de la compilación de los programas de asignaturas, concepto mostrado en la tabla como “Programas (la hoja de portada firmada por Decano/Director)”, el monto se refiere sólo a la primera hoja. En ésta, si así lo considera el Decano o Vicerrector, deberá estar indicada la delegación de funciones hacia el Director de Escuela (o equivalente). Si este fuere el caso, en esa primera hoja estarían firmando el Decano/Vicerrector Núcleo y el Director (o equivalente).
Para el caso señalado anteriormente, se usará el texto único de delegación de funciones elaborado por el Servicio Jurídico.
La Facultad o Núcleo determinará el procedimiento más seguro e idóneo que debe seguir el solicitante para la impresión de todos los programas de las asignaturas que constituyen los pensa de estudios. A título de ejemplo, algunas de las posibilidades de procedimiento son: 1.- entregar el original para que lo fotocopien, 2.- entregar el original a una o varias unidades privadas de fotocopiado (se sugiere que sea a varias), 3.- reproducido en la unidad de reproducción de la Facultad o Núcleo, quien estimará el costo del material, 4.- Entrega de un CD u otro medio de almacenamiento para su impresión, y 5.- colocar los programas en algún alojamiento web para que sea descargado e impreso.
Si una Facultad o Núcleo genera una constancia o brinda un servicio único, que no se presta en ninguna otra Facultad o Núcleo, deberá hacer la solicitud del monto a recaudar por recuperación de costos directamente al Consejo Universitario. Si la constancia o servicio se presta en por los menos dos o más Facultades o Núcleos deberá incluirse en esta lista.
No podrá cobrarse cantidad alguna por constancias o servicios cuyo monto no esté aprobado por el Consejo Universitario. Para las constancias o servicios que así lo determine la Facultad o Núcleo, podrá sustituirse el monto por material, es decir, por hojas de papel u otro artículo de papelería y copiado que se emplee en la elaboración de la constancias o la prestación del servicio.
Los montos mostrados en la tabla adjunta se aplicarán a partir del 01 de abril de 2021 y se expresan en Bolívares.
Se propuso en discusión adicional que en la tabla de recuperación de costos que refiere el ítem cierre de expediente, debe ser ajustado, dado que el cierre implica la generación de al menos tres constancias de notas y otros oficios. En este sentido el costo debería ser al menos de 2.400.000,00 Bolívares al igual que se debe estudiar la factibilidad de indicar como referencia una unidad actualizable como el Petro.