El Esequibo: tierra y mar apetecible con vista al atlántico
** La zona en reclamación que desde niños hemos visto en el mapa de Venezuela, cubre una extensión de 159 mil 542 kilómetros de metros cuadrados y es el territorio en disputa con Guyana que espera por una delimitación de sus fronteras marítima y terrestre
Después del Laudo Arbitral de París 1899, Venezuela ha defendido históricamente la soberanía que ejerce sobre la Zona en Reclamación, territorio del cual el país ha logrado reivindicar su custodia en el territorio Esequibo que limita en buena medida en su frontera marítima y terrestre con Guyana, y en el cual ambas naciones mantienen una disputa bajo lo establecido en el Acuerdo de Ginebra, documento que surgió con el fin de que entre los dos estados surja una solución práctica, pacífica y satisfactoria sobre la problemática que existe sobre un vasto territorio provisto de riquezas naturales.
El tema del Esequibo toma relevancia en Venezuela en momentos en los que el país atraviesa un fuerte crisis económica, política y social, coyuntura que ha aprovechado Guyana para avanzar en trabajo de exploración marítima, sin percatarse del cumplimiento de vigilancia por parte de la Armada venezolana en sus aguas territoriales en las que dos buques de una empresa de extracción transnacional realizaba su labor de encontrar petróleo, aspiración que fue frustrada ante las denuncias y la exigencia de cumplir la firma empeñada en el Acuerdo de Ginebra.
Con el fin de exponer una visión historicista y académica, el profesor Claudio Briceño Monzón, especialista e investigador del área de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, ofreció detalles de valor a tener en cuenta para que el ciudadano venezolano y los estudiantes de Historia y de otras áreas de conocimientos, comprenda qué ha hecho Venezuela a lo largo del tiempo para defender su soberanía sobre el Esequibo.
De la entrevista con el profesor Briceño, quien además imparte clases de la cátedra de Geografía Histórica en la Escuela de Historia de la ULA, surgieron respuestas concretas que dan cuenta, de manera didáctica, de lo referente con la Zona en Reclamación la cual, por cierto, ya en algunas ilustraciones del mapa de Venezuela no aparece como tal, sin embargo para el profesor Briceño Venezuela y Guyana deberían sentarse a negociar de manera directa y sin interferencias de terceros.
¿Por qué Venezuela trae a la palestra pública el problema de la zona en Reclamación de lo que conocemos como el Esequibo?
- El gobierno de Guyana ha incursionado en territorio marítimo de jurisdicción venezolana. La Armada de nuestro país, en cumplimiento con el decreto presidencial 1787, del 17 de mayo de 2015, tiene el deber de patrullar la fachada atlántica, y fue así como el 22 de diciembre de 2018, la Armada tuvo el deber de detener dos embarcaciones que estaban con la autorización de Guyana, haciendo exploraciones en áreas marinas y submarinas que están bajo la jurisdicción, a pesar de que la frontera terrestre con Guyana no ha sido delimitada ni demarcada, por lo tanto, lo primero que debemos hacer es delimitar para lograr hacer una negociación que conduzca hacia las áreas marinas y submarinas, es decir, delimitar también la frontera marítima.
¿Cuál es el interés expreso de Guyana sobre ese territorio?
- Guyana tiene intereses en la explotación de petróleo en la fachada atlántica donde empresas transnacionales buscan la manera de explotar yacimientos, lo cual no pueden hacer hasta que no llegue a una negociación con Venezuela sobre su salida al Atlántico. Lo que Venezuela le reclama a Guyana, es más del 75 por ciento de total de territorio de Guyana, aspecto importante que los venezolanos debemos tener presente en todas sus perspectivas y en toda su realidad.
¿Considera usted que en los últimos veinte años el gobierno venezolano ha realizado esfuerzos para recuperar El Esequibo?
- Sí. Desde la década del sesenta Venezuela lo ha reivindicado como un punto aparte en su agenda de política exterior. Cuando comienza la administración de Chávez, hace una visita a Guyana donde declaró que él no tenía problema que los guyaneses explotaran el territorio Esequibo, pero que se tenían que sentar a negociar cómo iba a resolverse la cuestión de la reclamación venezolana. Pero Venezuela por tratar de lograr una integración con la Comunidad del Caribe (Caricom), siempre logró tener una mayor amistad con Guyana y ha dejado en el congelador el tema de la reclamación esequiba. Este escenario cambia a partir de 2014-2015, cuando Guyana comienza con una política agresiva al querer unilateralmente delimitar sus áreas marinas y submarinas por la explotación de los recursos y querer tener mayor explotación sobre los recursos de la Guyana Esequiba.
¿En esta última acción ha expresado indiferencia o ignorado el gobierno venezolano el caso del Esequibo?
- Ha tenido indiferencia. Cuando fueron cancilleres Nicolás Maduro y Elías Jaua se sentaron a negociar con el entonces canciller de Guyana para delimitar áreas marinas y submarinas, pero como principio básico del Derecho Internacional Público es, que si no se ha delimitado ni demarcado una frontera terrestre, no puedes negociar la existencia de una frontera marítima, entonces no entiendo cómo ellos se sentaban a negociar para delimitar áreas en la fachada del Atlántico.
¿En qué sustenta Guyana la agresividad de explotación en la Zona de Reclamación tomando en cuenta su territorialidad?
- Guyana desde que nace como nación reivindica el Esequibo como parte de su territorio. Históricamente sí ha tenido una política coherente y agresiva por la reclamación que ha hecho Venezuela. Para Guyana es fundamental ese territorio que abarca un espacio superior a los 159 mil kilómetro cuadrados, más del 75 por ciento de lo que equivale a todo el territorio de Guyana, es decir, es bastante. Los venezolanos tenemos que saber que nuestro reclamo no equivale a la totalidad, sino una parte por lo menos. Es algo difícil, más no imposible, y debemos tener esa reivindicación. Mi temor es, que el gobierno utilice esta reivindicación territorial como una bandera política que sirva de cortina de humo a los problemas que actualmente tenemos en Venezuela donde no estamos en guerra con Guyana.
¿Esta reclamación podría tener una agenda de bajo perfil?
- Creo que sí, podría pasar como el caso de Argentina, donde el gobierno de la dictadura de la Junta Militar de la década de los años setenta y ochenta, les llevó a una guerra fratricida con los ingleses, puede pasar algo por el estilo. Es fundamental entender, que la reivindicación territorial no se debe utilizar como un tema político, generalmente los gobiernos de Venezuela lo terminan utilizando así, pero debería ser un punto en nuestra agenda de política exterior el tema de la reivindicación de la Guyana Esequiba.
¿Por qué cree usted que Venezuela no ha estado atenta a la prioridad de esta agenda respecto a la reclamación del territorio en la Guyana Esequiba?
- Venezuela ha tenido otros intereses, como la diplomacia petrolera. En la cuarta república llegamos al Acuerdo de Ginebra donde ingleses y venezolanos reconocen la existencia de una problemática entre los dos países, pero sin llegar a una solución pragmática. Básicamente, porque ha pasado como a un segundo plano esa reclamación, se volvió tan consuetudinaria que muchos del venezolano del común, nos preguntamos qué es lo que se está reclamando, qué es el territorio que está en raya que en algunos mapas ya no aparece así, por lo tanto aquí es importante reivindicar ese sentido de pertenencia, procedencia y permanencia que nos da la soberanía la territorialidad y la reclamación de ese territorio.
¿En un caso hipotético de no ocupar ese territorio, qué se pierde o ganan ambos países?
- Para Venezuela es muy importante el territorio Esequibo, desde el punto de vista geoestratégico, porque da una salida con mayor amplitud al Atlántico. Venezuela es un país que tiene cuatro fachadas geopolíticas importantes, es un país caribeño, orinoquense-amazónico y atlántico. Esa fachada de territorialidad que nos da la Guayana Esequiba nos fortalece como país atlántico. Guyana obtendría una mayor territorialidad, mayores recursos naturales para su explotación y para ellos esto es importante. Recursos que van desde hidrocarburos en la zona marítima y terrestre, además de bauxita, carbón y oro. Se presume que toda esa formación donde está el Esequibo son formaciones del macizo guayanés del precámbrico, por lo que se estima que en esa zona hay material nuclear, como uranio y pare de contar minerales que hoy día son muy apetecidos.
¿Es importante el Esequibo o esta Zona en Reclamación para la integración en América Latina?
- Es importante la observación internacional y es un punto que aparece en la agenda de países de la región. Los problemas territoriales y conflictos deben buscar la mediación para resolver esos problemas. Guyana unilateralmente no puede dar permisos para explotación en áreas que no han sido delimitadas ni demarcadas. Hay un decreto venezolano por el cual no se permite la explotación de los recursos en territorio en reclamación de la Guyana Esequiba. Hoy día se quiere llevar el problema ante la Corte Internacional de Justicia, que lo he dicho, es un proceso que sería quebrantar el Acuerdo de Ginebra porque un proceso de juicio internacional, no es un asunto práctico, vendría a ser más bien un asunto jurídico-político.
¿Usted que es historiador e investigador del área, cuál es el estado actual del conflicto?
- El gobierno venezolano tiene una posición muy relevante, el hecho de que la Armada venezolana haya capturado el pasado 22 de diciembre de 2018 las dos embarcaciones haciendo exploraciones en territorio de jurisdicción de Venezuela demuestra cuál es la perspectiva de soberanía de nuestro territorio. Me preocupa que utilicen esta reivindicación como una válvula de escape para exacerbar ese nacionalismo, ese sentido de pertenencia, procedencia y permanencia, y nos hagan ir como a una guerra con Guyana, cuando ya vivimos en una economía de guerra. Como especialista sugiero seguir reclamando y buscar la manera de congelar el tema en el tiempo, por el problema de gobernabilidad existente en Venezuela. Guyana está presionando porque sabe que tenemos un problema interno de gobernabilidad. El problema de la Guyana Esequiba, lo tenemos que resolver hasta con un plebiscito como lo hizo Argentina. En Venezuela se llegará el momento de encontrar una solución práctica con Guyana y que esto no sea sólo decidido por la cancillería o gobierno de turno, sino que sea consultado a todos a través de un plebiscito y podamos decidir qué vamos a hacer, lo que se vaya a decir en una negociación entre ambos países.
¿En lo académico existen referencias para los interesados en ampliar sus conocimientos respecto al Esequibo?
- Sí. Con la Universidad Metropolitana se logró publicar el libro titulado “La cuestión Esequibo: memoria y soberanía”, el mismo está alojado en el portal de la Academia Nacional de la Historia http://www.anhvenezuela.org.ve/ aquí puede ser consultado. Esta publicación recoge el resultado de las investigaciones de profesores de la Universidad de Los Andes, Universidad Simón Bolívar, Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Central de Venezuela. Es un libro que recomendamos ya que contiene las ponencias de un seminario que se dictó en el 2014 en la ULA y luego, en el 2015, en la Universidad Simón Bolívar. Ojalá que en algún momento logremos delimitar y demarcar las fronteras con Guyana para lograr la integración, dado que hoy día las fronteras y el espacio fronterizo son vistos como espacios de integración y no como espacios para la controversia y la guerra. (Yasmira Carrasquero. CNP12405. Prensa ULA)