Vicerrectora Académica ULA: “Educación ambiental debe iniciar en el hogar”

Desde 1948 se viene hablando de educacion ambiental. (Foto: Lander Altuve-Archivo)

La profesora Patricia Rosenzweig Levy, vicerrectora académica de la Universidad de Los Andes, al instalar el foro sobre los Avances y Retos de la Educación Ambiental, organizado por  el Cidiat y la Comisión Central  de Coordinación  Ambiental  de nuestra Alma Máter, dijo que la educación ambiental debe iniciar en el hogar.

Este foro, que se realizó el miércoles 30 de enero en el auditorio “Comandante Supremo Hugo Chávez”, de la Corporación de los Andes de la ciudad de Mérida,  fue organizado para dar cumplimiento con la programación decretada por la Organización de las Naciones Unidas en relación con la celebración del Día Mundial de la Educación Ambiental, cuya fecha se celebra todos los 26 de enero de cada año.

Cuatro conferencias se presentaron ese día, entre las cuales podemos mencionar la del profesor Tomás Bandes Rodríguez, quien presentó los aportes de la red  Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales, de la cual la Universidad de Los Andes, a través del Cidiat, es la sede venezolana y que está conformada por más de 20 universidades de América Latina. El profesor Bandes hizo énfasis en la educación para el desarrollo sostenible. Las otras conferencia fueron la de la profesora Kretheis Márquez Benítez, quien presentó el tema: “La Universidad Ambiental y la Educación para el Desarrollo Sostenible”; la del profesor Wilver Contreras Miranda denominada “Pertinencia de la Ecología Urbana e Industrial en la Formación y Sensibilidad del Espíritu Académico y Ambiental de la Universidad de Los Andes y, por último, la Lcda. Luciana Caringi de Rosciano, quien expuso el tema intitulado “Las Experiencias del CISP en Educación Ambiental en Venezuela.

El Dr. Carlos Espinosa Jiménez, director encargado del Cidiat, ofreció una pequeña reseña histórica del proceso evolutivo de la educación ambiental y al respecto dijo que, desde el año 1948, se comenzó a hablar sobre dicho concepto el cual, a lo largo de los años, se ha venido ampliando. Es un proceso que se debe realizar en todos los niveles de la educación formal desde el preescolar hasta la universitaria.

Dentro de esta educación ambiental se debe suministrar las herramientas necesarias para que los ciudadanos adquieran una conciencia sobre los recursos ambientales y la solución de sus posibles  problemas.

La Vicerrectora Académica, quien acudió al acto acompañada de la coordinadora del Vicerrectorado Académico, Dra. María Teresa Celis, felicitó a los organizadores del evento por mantener activa estas celebraciones que dejan conocimientos fundamentales para un afianzamiento de una verdadera educación ambiental. Reconoció que el Cidiat es una de las dependencias de su despacho que más actividades en materia de formación ambiental realiza durante el año.  (Ramiro Sánchez T. CNP: 4.766/ @rosenzweiglevy/ Facebook: vicerrectoradoacademico-ula).