Reforma de Córdoba: 100 años de vigencia pulsante en la universidad (I)

En junio de 1918, un movimiento estudiantil de la Universidad de Córdoba, en Argentina, motivado por corrientes filosóficas, políticas e ideológicas modernizantes,  ejerció su poder influyente sobre el modelo retrógrado universitario de aquella época. Este modelo se encontraba deteriorado por la autoridad del dogmatismo eclesiástico, por la falta de democracia, así como la ausencia de un conocimiento libre que estuviera en concordancia con avances tecnológicos y científicos que formaban parte de la realidad social del momento. 

Huelgas y movilizaciones fueron protagonizadas por una clase media emergente, en su afán por lograr acceso a la universidad, la cual era controlada en ese momento por el clero y la vieja oligarquía terrateniente. La universidad era apreciada por esta nueva clase como un canal con la capacidad de permitir el tan anhelado ascenso político y social que buscaban, de allí las exigencias de apertura y cambios. 

¿Qué logró este movimiento? Mucho. Tanto que la fuerza de su lucha organizada y preclara, se extendió por todo el continente latinoamericano, lo que ocasionó que se promoviera una reforma profunda en las universidades de esta región del mundo. 

Este junio de 2018 y con su trascendental impacto histórico,  se cumplen 100 años de la reforma. Muchos de sus postulados están vigentes y a pesar de los nuevos contenidos incorporados, el objetivo es el mismo; La autonomía universitaria, libertad de cátedra, cogobierno universitario, misión social de la universidad, vinculación de la universidad con el resto del sistema educativo nacional, libertad académica y gratuidad de la enseñanza superior. La Reforma de Córdoba, tal y como hoy se le conoce, atesora estos valores, visiones y compromisos que, tomando en cuenta la difícil situación de Venezuela, se mantienen en nuestras ilustres universidades autónomas. 

Esta primera entrega que rememora el trascendental hecho histórico será acompañada de dos más donde se mostrarán los perfiles del referido manifiesto. La Universidad de Los Andes contempló la conmemoración de estos momentos claves de la transformación universitaria en Latinoamérica con una programación entre los días 20 y 21 de junio. /Ana Estefanía Rivas / @anatefarivas

               Este enlace nos refiere al Manifiesto Liminar de la Reforma de Córdoba

https://www.unc.edu.ar/sobre-la-unc/manifiesto-liminar

 

Categorías: