Antonio Cárdenas: “Ante deterioro dramático de la industria petrolera la universidad cumple un rol importante para su mejoramiento”

Cárdenas: “En el país no se puede competir en la industria petrolera con estándares malos”. (AP Photo | DANIELA PRIMERA)

La situación de la actividad petrolera en Venezuela sigue preocupando a los expertos en la materia, puesto que no se vislumbra una salida positiva para que la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) mejore su calidad en la producción ante el “deterioro dramático” que sufre, lo cual repercute considerablemente en la economía nacional.

Para el profesor Antonio Cárdenas, docente jubilado de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Los Andes, de acuerdo con la experiencia que ha tenido con empresas petroleras nacionales e internacionales, actualmente no se puede competir dentro de esta industria cuando en el país se maneja malos estándares en esta área.

“Anteriormente se seguían programas de mantenimientos estrictos y las normas de seguridad se cumplían con rigurosidad. Por desgracia, ya no es un secreto para nadie que la industria petrolera se encuentra prácticamente quebrada, en el caso de Pdvsa, cuya capacidad de producción ha bajado mucho y el éxodo de personal técnico ha sido considerable”. 

En este último aspecto, el profesor Cárdenas recordó cómo ha afectado el primer éxodo de especialistas cuya pérdida no fue en dinero, directamente, sino en la calidad del personal y su conocimiento. 

“Toda esa gente se ha ido y al final terminó aportándole conocimiento a otros países. Por ejemplo, en Colombia, con los técnicos venezolanos prácticamente se incrementó su producción diaria. La Universidad de Calgary tiene un grupo venezolano que investiga sobre el procesamiento del petróleo pesado, experto y con muchas publicaciones en esta materia, y esto es muy importante porque los únicos dos países que manejan este tema en el mundo son Canadá y Venezuela”.

Aporte de la academia ante esta realidad

Frente a esta situación, el profesor Antonio Cárdenas, quien es investigador activo del Laboratorio de Formulación, Interfases, Reología y Procesos de la Universidad de Los Andes (Firp-ULA), señaló que existe la academia para proponer importantes aportes en búsqueda de una solución. Indicó que en el Firp se hacen valiosas investigaciones en los estudios de recuperación del petróleo.

“Aquí hay un conocimiento muy grande que puede ayudar  a recuperar lo que es la producción petrolera, así como también lo que es la separación de agua del crudo que puede ocurrir en las refinerías. En la industria petrolera, todo lo que es separación de agua en el crudo es sumamente importante y a veces muy complicado. Esa es básicamente una de las especialidades del Firp y por eso es reconocido a nivel mundial”.  

Agregó que para ayudar a la recuperación de la actividad petrolera se pueden ofrecer aportes con proyectos directos que puedan resolver problemas en determinados pozos petroleros, entre otros aspectos. Así mismo, en lo académico se encuentra la formación del recurso humano, en ese sentido vale recordar el importante apoyo de la Universidad de Los Andes en los tiempos de desarrollo de la orimulsión, entre Pdvsa y la Intevep, cuyo recurso humano se preparó en el Firp. Por lo que es trascendental volver a tomar en cuenta estos aspectos para el desarrollo de la industria nacional dedicada al petróleo. (José Ramón Dávila. CNP 10.692 / Prensa ULA)

El profesor Cárdenas participó hace muchos años en trabajos de la industria petrolera nacional e internacional y observa con preocupación la declinación actual de la producción de este sector en Venezuela. (Foto: Ramón Pico)

 

Categorías: