Excelencia académica caracterizó II Jornadas en Lenguas Modernas

Autoridades presentes en el presidio durante la instalación de las II Jornadas Nacionales Científicas y Literarias en Lenguas Modernas (Foto: Cortesía Comité Organizador)

***La ULA-Trujillo reunió, en la Casa de Carmona “Antonio Luis Cárdenas”, a calificados investigadores del país, cuyos aportes se materializaron en la conferencia Inaugural, en 3 plenarias, 38 ponencias y 7 talleres

Como valientes e irreverentes fueron calificados los organizadores y participantes de las II Jornadas Nacionales Científicas y Literarias en Lenguas Modernas, por las autoridades del Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, por lograr concretar un evento de excelencia académica,  en las difíciles circunstancias económicas que confronta el país y en las cuales el gobierno nacional  pretende que los ciudadanos permanezcan en su casa y la universidad de puertas cerradas.

Luego de las palabras de bienvenida, a cargo de la coordinadora general del comité organizador Evelyn Urbina;  la  Dra. Gladys Gutiérrez, exvicerrectora y coordinadora del Grupo de Investigación en Ciencias, su Enseñanza y su Filosofía (Grincef), instancia promotora del evento, se dirigió los presentes destacando la relevancia del evento, por las particularidades que dificultan la concreción de las actividades docentes, investigativas y de extensión.

“Los felicito por lo valientes e irreverentes, porque asumir un compromiso como este es un compromiso de valentía para superar tantas dificultades; irreverentes porque nos quieren en la casa y nosotros decimos que no… Somos la casa que vence las sombras y unidos construiremos esta dura tarea”, dijo Gutiérrez.

Palabras de reconocimiento a los presentes, a las que se sumó el vicerrector-decano, Hebert Lobo, quien expresó su orgullo por el trabajo que se emprende desde el Grincef y en particular de los profesores que conforman el Laboratorio de Investigación de Lenguas-Culturas Extranjeras y su Didáctica (Lilced) como parte de esta unidad investigativa que se encuentra en una etapa de transición para convertirse en Centro. 

“Es un evento para confrontar ideas, experiencias de lo que se hace en la enseñanza de las lenguas; una muestra de lo que hace en los nuevos tiempos… Es una época para reflexionar, hacer una revisión de lo que son nuestras metas… No perdamos la fe y la esperanza”, puntualizó el Dr. Lobo.

Nuevas propuestas

Desde la misma conferencia inaugural se comenzaron a vislumbrar los aportes significativos de las  II Jornadas Nacionales Científicas y Literarias en Lenguas Modernas, con la propuesta hecha por el profesor Alí Medina Machado.

Se trata de  un proyecto que se centra en el nuevo currículo  en función de hacer más eficiente la enseñanza de las lenguas modernas, a partir de unos talleres dirigidos a profesores y estudiantes universitarios, en primera instancia, como pilares fundamentales en la multiplicación del contenido.

Dinámica agenda

A esta se sumaron las intervenciones hechas por los diferentes interlocutores de la actividad organizada por los profesores Evelyn Urbina,  Daniel Castillo, Ana Pacheco, Carlos Mármol, Evelitza Urbina, Freddy Vanegas, Frank Daboín y Richar Durán, del Lilced, quienes lograron concretar 38 ponencias, a cargo de profesores, estudiantes, investigadores y especialistas, en los 4 ejes temáticos estructurados: “La innovación en la Enseñanza de Lenguas Modernas”, “La Literatura como expresión de la cultura”, “Investigaciones en la ciencia y la educación” y “El aprendizaje autónomo y las TIC”.

Adicional se desarrollaron  3 plenarias: una titulada “La paráfrasis como encubrimiento del plagio en la im-práctica”, por el Dr. Luis Javier Hernández; otra sobre la experiencia del  Programa Access de la Embajada Americana desarrollada  en el estado Aragua, a cargo de un grupo de profesores de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en Maracay, coordinados por la Prof. Luisa  Cristina Álvarez; y la tercera, “Further Education”, presentada por el Prof. Gabriel Picón,  asesor de Educación de Oxford International Education Group.

La interacción en el evento fue aún más dinámica en los 7 talleres ofrecidos sobre aspectos diversos, como el Deletreo, Análisis de datos en estudios cualitativos, La Etnometodología, como enfoque en la investigación de lenguas modernas, La formación del docente actual y la evaluación de su competencia, entre otros; dirigidos tanto por estudiantes, como por profesores. Como parte de las jornadas se entregaron los certificados a las ganadoras de Oxford International Education y a los participantes así como reconocimientos a los investigadores más destacados en este campo. PRENSA ULA-NURR/Ymarú Pachano (C.N.P. 7914).

Etiquetas: