Nueva cohorte de la EPLE inició con disertación sobre el libro y el lenguaje
La Especialización en Promoción de la Lectura y Escritura del Núcleo Táchira abrió su cohorte número 16 con un acto académico que contó con la presencia del profesor Francisco Morales Ardaya, docente invitado del departamento de Español y Literatura quien ofreció a los presentes una charla sobre “La historia del libro antes de la invención de la imprenta”.
Esta información la dio a conocer la profesora Elisa Bigi, actual coordinadora de estos estudios de postgrado, quien agregó que la charla fue dictada a los 18 alumnos de esta nueva cohorte que cuenta entre sus alumnos con educadores de distintas especialidades egresados de la ULA, la UPEL de Rubio y San Cristóbal la Universidad Católica, así como comunicadores sociales, entre otros profesionales.
Explicó además que luego de la clase inaugural se dio inicio a la asignatura “Procesos de lectura y escritura”, a cargo de la profesora Jemima Duarte, ex coordinadora y docente de este mismo postgrado.
Palabras de Bienvenida a los alumnos de la nueva cohorte
En el inicio de estas primeras actividades que dan inicio a la nueva cohorte de la maestría, la profesora Elisa Bigi, coordinadora de la EPLE ofreció palabras de bienvenida a los nuevos alumnos, en las que comentó el rol de la lectura y la escritura como elemento esencial para mejorar la calidad educativa y fortalecer la iterrelación humana en una sociedad democrática. A continuación sus palabras.
“Estimados colegas, amigos y estudiantes de la EPLE:
Para mí es un gran honor darles la bienvenida a este sencillo acto, en el que tendremos la clase inaugural para la Cohorte XVI de la Especialización en Promoción de la lectura y la escritura. Abrir este curso ha sido una meta muy esperada por quienes conformamos el Consejo Directivo de este programa (profesores Jemima Duarte, Gusmary Méndez y Ender Andrade), como también por otros profesores amigos (como la doctora Marisol García Romero) que nos ha apoyado de distintas maneras en ese extenso lapso que dimos para el proceso de preinscripción, sin olvidar a los profesionales que se inscribieron desde hace meses en nuestro postgrado y nos esperaron con tanta paciencia.
Este es un posgrado que cristaliza sus objetivos en la medida en que los proyectos de sus participantes atienden las necesidades educativas y sociales de fomentar la lectura y la escritura surgidas de la dinámica de los distintos contextos. A lo largo de estos años se han concretado proyectos maravillosos que se han mantenido en el tiempo, pero también estamos conscientes de que nuestra tarea no ha finalizado. Estamos inmersos en momentos de vicisitudes, de cambios abruptos, de procesos fuertes… Lo que leemos y escribimos en torno a estas circunstancias no es neutro, depende de las teorías que tengamos, de las ideologías que asumimos, incluso de nuestros afectos. Por eso estamos hoy aquí recibiendo a un nuevo grupo, con ilusión, con ganas de trabajar, con muchas expectativas para aprender juntos, estudiar y dialogar sobre cómo podemos ayudar para que la lectura y la escritura se conviertan en necesidades esenciales para el crecimiento espiritual de nuestro país, para ayudar a reconstruirnos individualmente y como miembros de una sociedad que ansía recuperar su calidad de vida. Esperamos que en el transcurso de estos semestres ustedes (y nosotros también) valoremos la figura del promotor, del mediador como esa presencia que logra proyectar y transmitir el inmenso poder que tienen la lectura y la escritura en distintos espacios, en distintos momentos, en individuos, en comunidades…
Finalmente, quiero dar las gracias a Dios por regalarnos la bendición de estar aquí; a esas extraordinarias personas que crearon este posgrado y nos abrieron tantos caminos, especialmente a la “madre” de este programa, profesora Elicia Margarita Pacheco, a todas las coordinadoras que le siguieron (profesoras Yolanda Rodríguez, Marisol García Romero, Jemima Duarte), a los profesores que nos han acompañado, a los estudiantes que encontraron en este posgrado respuestas y preguntas a sus inquietudes académicas y profesionales, y a todos los que nos acompañan en esta mañana porque gracias a la lectura y escritura nos hemos reunido.”