Médicos de la ULA presentan nuevas investigaciones en la ciencia médica
Médicos residentes del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes (Iahula), realizaron importantes estudios de investigación dentro de sus Trabajos Especiales de Grado del Postgrado de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Los Andes (ULA).
En este sentido la médico cirujano Yohana Lares Tabernero dio a conocer un trabajo de investigación denominado: “Factores de riesgo asociados con el desarrollo de hipertensión inducida en el embarazo en las pacientes de la consulta de alto riesgo obstétrico del Iahula”.
Esta investigación se fundamentó en detalle en la hipertensión de mujeres embarazadas y las consecuencias que ella trae a lo largo de la gestación. Ya que si bien existe literatura anterior sobre los factores de riesgos que conducen a la hipertensión, su trabajo hace hincapié en que muchos de esos factores de riesgo pueden ser modificables porque lo que se quiere, y sobre todo en la situación actual del país en la que conseguir los medicamentos es bastante difícil y costoso, se hace necesario prevenir o revertir los factores de riesgos que conducen a la hipertensión, sobre todo en aquellos que pueden ser modificables como por ejemplo la obesidad, el consumo del tabaco y el alcohol, de comidas chatarras, el sedentarismo entre otros factores de riesgos, que se pueden modificar cambiando nuestro estilo de vida.
En síntesis, lo que se busca es que los factores de riesgo modificables se disminuyan o inclusive se eliminen por completo, sin necesidad de depender de fármacos.
Puntualizó que las investigaciones realizadas y presentadas son importantes dado que los recursos que maneja el hospital son limitados y no hay cómo realizar una determinación sérica, que es lo que se hace en otros países con más suministros o insumos médicos; por eso es importante identificar a la población de riesgo de este grupo de pacientes para crear conciencia en ellas y aconsejarles cuidar su salud con alimentación y vida más sana con el fin de prevenir la hipertensión y evitar los gastos médicos en la población por esta causa.
Otro trabajo de investigación fue el presentado por la médico cirujano Airam Amoroso Gil, quien evaluó la respuesta inmunológica en las mujeres embarazadas ante la exposición con toxoplasma gondii, por medio del cual observó la respuesta inmunológica en las células mononucleares de sangre periférica. La importancia de este trabajo radica en que pudo observar en las pacientes embarazadas con toxoplasmosis, una disminución importante o la abolición de la producción de interleuquina dosis que es la principal interleuquina que se activa en mujeres embarazadas. Destacó la doctora que debido a disminución de la interleuquina la respuesta inmunológica se modifica lo cual hace más propensa a la mujer embarazada a la adquisición del proceso infeccioso que puede afectar gravemente a la madre y al feto.
En el Iahula existe una cifra muy alta de mujeres embarazadas con toxoplasmosis pero hay que resaltar que la mayoría de las pacientes no usan tratamiento para controlar tal patología por varias razones, como por ejemplo la falta de medicamentos, el descuido o sencillamente porque muchos laboratorios no son los más indicados para realizar el estudio.
Con respecto a este último aspecto, señaló Amoroso que es una patología de difícil manejo porque cada laboratorio reporta los resultados de una forma diferente y por tal motivo, al médico tratante se le dificulta llevar el control del mismo, perjudicando a la gestante porque ya que si el tratamiento no es aplicado a tiempo puede producirse lo que se conoce como trasmisión materno fetal lo cual puede acarrear múltiples afecciones en el feto como por ejemplo lesiones a nivel cerebral, retina y ocular.