¿Cuál es el perfil que debe tener un magistrado del TSJ?
[caption]
El doctor Pedro Alejandro Parra Fernández al momento de brindar declaraciones sobre la conferencia
(Foto: Marlene Otero S.)
[/caption]
Para el viernes 9 de diciembre, a las 10 a.m. está pautada una conferencia enmarcada en la programación del 50 aniversario de la ULA Táchira, en la cual el doctor Pedro Alejandro Parra Fernández disertará sobre “¿qué es en realidad un Magistrado?“.
Al consultarle sobre esta conferencia el doctor Parra Fernández señala que “en la crisis de justicia que hay en el mundo y en la que Venezuela no está excluida, la conferencia tiene como objetivo señalar la necesidad que un magistrado sea un hombre probo, inteligente, humano, justo, equitativo y serio, porque en manos de un Tribunal Supremo de Justicia o un Consejo Superior de Justicia, o como se llame, está realmente la estabilidad de cualquier régimen democrático del mundo”.
Expone además que “si los magistrados de un Tribunal Supremo fallan en sus decisiones o las mismas se inclinan bajo presiones del gobierno de turno, corre riesgos la estabilidad de la democracia y entraríamos en barrena hacia una desestabilización que no solo tendría efectos en la economía, en lo social y cultural, sino también -y esto es muy grave-, en el aspecto moral, y una de las situaciones claves que hay que enseñarle sobre todo a los jóvenes que transitan por nuestro país es que le tengan amor a la verdad, que le tengan amor a la moral, y que defiendan con todas las fuerzas lo que realmente significa darle a cada quien lo que le pertenece, que ese es el mejor y mas leal concepto de la justicia”.
El doctor Pedro Alejandro Parra Fernández, entre otras acreditaciones es abogado con especialidad en varias ramas del Derecho, fue consultor jurídico de la Inspectoría General de Tribunales, miembro de la Sala de Sustanciación de Recursos Electoral del CNE, fue embajador de Venezuela ante el pacto Andino, y estudio por 6 años en el Seminario Santo Tomás de Aquino de Maracaibo. La conferencia es abierta a todo público y se realizará en la Sala de Usos Múltiples de la ULA, en Paramillo.
Dictará otras conferencias sobre Bolívar, la paz mundial y el proceso colombiano
El doctor Parra Fernández, quien también se desempeña como asesor jurídico del Instituto de Estudios Humanitarios, IEH, anunció otras conferencias que tiene preparadas e irá presentando en la sede del Núcleo Táchira de la Universidad de Los Andes, entre las cuales mencionó una sobre la vigencia del pensamiento de Simón Bolívar y otras dos sobre la paz en el mundo y sobre el proceso de paz que se adelanta en Colombia.
En relación a la paz mundial afirmó que una de sus conferencias se titula “El mundo se está desangrando: Francisco no puede solo”, tema del cual habló en un evento celebrado recientemente con motivo del VIII Encuentro nacional sobre Migraciones de la cruz Roja. En relación con este tema señala que el mundo debe reaccionar ante lo que está pasando en Siria –en donde están muriendo cientos de niños a causa de la guerra-, al momento que recordó una frase que le gusta mucho de Mahatma Gandhi que refiere “¿cómo pretendes darme la mano si tienes el puño cerrado?” y rememoró la obra y pensamientos de Nelson Mandela “el preso que estuvo mayor tiempo detenido por sus ideas políticas y quien luchó en contra del apartheid, de ambas emblemáticas personalidades recordó que “lucharon por la justicia, la paz y por dar a cada quien lo que le corresponde”.
En sus declaraciones, el doctor Parra se declaró “amante de las tesis desarrolladas por Simón Bolívar”, sobre todo “en las que hace hincapié del poder moral como centro de todos los poderes”. Recordó que Simón Bolívar “hizo grandes esfuerzos sobre todo por poner en práctica un poder moral que en esa época fue arrinconado y hoy surge con fuerza la necesidad que el mismo se restablezca, porque la corrupción nos está llevando a una situación tan difícil que ya el dique de la moralidad está a punto de sucumbir”. También hizo alusión a la necesidad de “evitar los peligros de la guerra que eran máximas que defendió Bolívar hasta los últimos años de su vida. Y ¿qué decir acerca de que a nuestro Simón Bolívar, a quien día a día se le rinde culto”. Sobre el particular mencionó una conferencia acerca de “Dónde encontrar a Bolívar, dónde buscarlo?, porque no es correcto ni justo solo hacer mención al Libertador para cortar sus frases y para colocarlas a nuestro mejor saber y entender, no, Bolívar está vivo y estará siempre con nosotros”.
Por ultimo, habló de otra conferencia sobre: “La réplica del Caballo de Troya: la paz en Colombia”, respecto a la que señaló “aduciendo lo difícil que es este proceso y pidiendo a Dios porque el mismo no se revierta mañana en contra de un país que no es vecino, que no es fronterizo, que es hermano y que es un país que recibió al Libertador Simón Bolívar en Cúcuta enfermo, decaído y no sólo le dio asistencia médica sino que le regaló un pedazo de tierra para que allí reposaran primigeniamente los restos de nuestro Padre de la Patria”.
A propósito de estas conferencias, el doctor Parra recordó que la Sociedad Bolivariana de Cúcuta le aprobó -a instancias de los doctores Pascual Mora y Omar Pérez Díaz , miembros directivos del IEH-, una conferencia que se titula “Bolívar: una vida que ha sido, un símbolo que es y un espíritu que debe ser”. Mencionó una conferencia adicional que se titula: “La cárcel y la neutralización de la maldad”.