Docentes de biología interpretaron especies en parque botánico del Táchira
[caption]
El profesor Edgar Zambrano durante el namasté a la naturaleza al inicio de la actividad
(Foto: Marlene Otero S.)
[/caption]
Los profesores Edgar Zambrano de la ULA y Ronald Kabir Gómez, de la UPEL, durante las recientes Jornadas de Didáctica de la Ciencia y la Tecnología, estuvieron realizando una interpretación ambiental para la enseñanza de la botánica, identificando especies para diseñar senderos y tocando los árboles en el Parque Botánico, en un gesto de namasté que realizaron al inicio para reconocer y “pedir permiso a la naturaleza” para su abordaje.
La actividad que estuvieron realizando en el Parque Botánico fue el área práctica del taller sobre “Senderos de interpretación para la enseñanza de la botánica”, que estuvieron dictando durante tres días en las II Jornadas organizadas por el grupo Formando ConCiencia de la ULA Táchira.
Al consultarle sobre esta interesante actividad, el profesor Edgar Zambrano, docente del área de Biología de la ULA Táchira, manifestó que la interpretación ambiental para la enseñanza de la botánica busca que los participantes vean esta disciplina desde la interpretación ambiental, que equivale a decir que “simplemente, a través de nuestros sentidos, incluido el tacto con los seres vivos, podamos aprender de botánica, de la naturaleza y de todos los seres que están allí presentes".
Explicó que aprovechando que el Parque Botánico de la ULA Táchira tiene senderos, se hicieron paradas, en las cuales "hacemos procesos encausados al aprendizaje, desarrollamos temas como el bosque, el agua, la interrelación de las especies, la forestación y deforestación para que el ser humano se sienta comprometido a cuidar el ambiente”.
[caption]
Docentes y alumnos se dedicaron a interpretar las especies presentes en el parque botánico
(Foto: Marlene Otero S.)
[/caption]
Agregó que el taller y la actividad en el parque la estuvieron dictando de manera conjunta con el profesor Kabir Gómez, docente de la UPEL, en la cual "los mismos participantes dan sus aportes, su aprendizaje y el reconocimiento del ambiente donde nos encontramos, y así los vamos incentivando a cada uno a generar un aprendizaje”.
Por ello promovieron que los alumnos inscritos en el taller palpen, toquen los distintos elementos de naturaleza allí presentes “para que ellos encuentren una conexión entre el ambiente y el ser humano, porque a veces nos quedamos en lo urbano y nos aislamos de la naturaleza, en la actividad partimos de una premisa de una de nuestras profesoras, Zahilis Zambrano, que dice que nadie cuida lo que no conoce”. Por ello, reiteró, “en la medida que conocemos, nosotros aprendemos más y si nos interrelacionamos más con la naturaleza, aprendemos a cuidarla”.
Al inicio de la actividad, cuando nos detuvimos a presenciar la práctica que realizaban en uno de los senderos del parque botánico, los docentes y alumnos participantes se encontraban realizando un namasté, expresión de saludo originario de la India, que en la interpretación del profesor Zambrano significa: “lo mejor de mi alma, mira lo mejor de tu alma” y explica que “cuando palpamos, tocamos las plantas, esto hace que nos podamos conectar con el ambiente, es como decirle a esa planta que reconocemos su existencia, quizás no en el plano espiritual, dependiendo las distintas concepciones de la vida que tengamos, pero sí desde nuestra percepción personal, decirle que ella existe, que tiene una función ecológica y que nosotros debemos conectarnos con ese ambiente que está allí, pedirle permiso, que nos permita interpretarla”.
[caption]
El profesor Kabir Gómez, docente de la UPEL, explicó la relación entre las especies
(Foto: Marlene Otero S.)
[/caption]
Cómo se diseña un sendero interpretativo
Por su parte, el profesor Ronald Kabir Gómez, egresado de la UNET y docente de la UPEL, quien hizo abrir unas flores y semillas a los alumnos participantes para mostrar su composición interna, al consultarle sobre su actividad en el taller, indicó que “como ingeniero agrónomo estoy dando aportes de conceptos básicos de botánica, de la relación existente entre las especies arbóreas, arbustivas, e incluso herbáceas entre los seres vivos, estamos dando aportes de cómo se debe diseñar un sendero interpretativo, qué debe de tener un guía para ser un verdadero intérprete de la naturaleza y en función de orientar bastante a los muchachos en esta materia”.
Durante la experiencia, hicieron una caracterización de algunas especies presentes en el parque, tomando en cuenta su tamaño, evolución y distribución de las mismas en un área boscosa.
Las II Jornadas de Didáctica de la Ciencia y la Tecnología fueron organizadas en la ULA Táchira por el grupo Formando ConCiencia, integrado por los profesores Jhonatan Riveros, Claudia Pernía, Álvaro Mendoza, Edgar Zambrano y Hovsenman Quintero.