Docentes y científicos reunidos en ULA Táchira se comprometieron a seguir impulsando jornadas de enseñanza

 

 

Parte de los ponentes, talleristas y asistentes a ls II Jornadas de DCyT (Foto: Marlene Otero S.)

 

En el cierre de las II Jornadas de Didáctica de la Ciencia y la Tecnología, realizadas en el Núcleo Táchira, organizadores y participantes se comprometieron a seguir dando impulso y aliento en el futuro a este tipo de actividades para nutrir el avance de la ciencia y su enseñanza en Venezuela, así como para destacar las herramientas creadas por los propios científicos y docentes del país y del exterior para mejorar las condiciones de enseñanza,  se habló de incorporar a docentes e investigadores de otras disciplinas en este tipo de eventos.

En esta actividad, el coordinador administrativo de la ULA Táchira durante una charla que ofreció a los participantes, felicitó  a los organizadores del evento académico, “que viene a estimular la producción  intelectual y científica de los jóvenes tachirenses” , momento en que la autoridad del Núcleo felicitó la presencia de docentes del  Zulia, del estado Lara,  de otras regiones del país y del interior del estado,  “quienes hicieron de este evento una actividad sumamente interesante e importante, incluyendo los distintos eventos que se planificaron”.

Manifestó que durante el mismo se le dio  la oportunidad a un grupo de estudiantes de presentar sus proyectos “de ahí el compromiso de la ULA de ir generando este tipo de eventos que da la oportunidad de interactuar con distintas visiones de la ciencia y traer un grupo de especialistas para que profundicen en algunos lineamientos para el fortalecer el avance de la ciencia”, al tiempo de anunciar que “se lograron establecer algunas estrategias que irán a nutrir el área de publicaciones universitarias”.

Del mismo modo, el profesor Pérez Díaz anunció que el profesor Jonathan Riveros  -junto al grupo ConCiencia que le acompaña-,  “se comprometió a mantener la realización de este tipo de eventos al servicio de la comunidad no solo de la ULA sino de las demás instituciones educativas que impulsan el avance de la actividad científica y humanística en la región.

 

En el cierre de las Jornadas en profesor Omar Pérez Díaz dictó una charla (Foto: Alvaro Mendoza)

 

El coordinador general de las mismas, el profesor Jonathan Riveros, coordinador de Extensión del Núcleo, habló de seguir “formando conciencia” al aludir al grupo organizador de las jornadas y a la misión que se proponen adelantar,   seguir intercambiando con docentes de distintas regiones y poblaciones, así como  visitar comunidades del interior de los estados del país.

Así mismo, el docente se comprometió con los participantes, panelistas y asistentes en  la recopilación de las distintas ideas y proyectos formulados en las mesas de trabajo, las cuales serán debidamente recopiladas y puestas a la disposición para su debido conocimiento por parte de todos.

 

De izquierda a derecha los profesores Zambrano, Riveros, Mendoza y Quintero, miembros del comité organizador de las II Jornadas  (Foto: Marlene Otero S.)

 

La crisis: oportunidad para la innovación

Otro de los docentes participantes en las jornadas, señaló la importancia de aprovechar “el momento de crisis que vive el país” en la búsqueda de oportunidades para la resolución de los distintos problemas, a los que mencionó como “una oportunidad para generar ideas y una oportunidad para la innovación”.

Mencionó la necesidad de “generar valor” en los distintos órdenes de actividades, en especial en cuanto a la innovación científica y tecnológica, de crear softwares que acrecienten el patrimonio cultural del país y las patentes de autoría nacional,  y que ayuden a resolver distintos problemas de las ciencias y de su enseñanza.

 

[caption]

Una de las docentes del estado participante en las Jornadas al momento de elevar sugerencias

(Foto: Marlene Otero S.)

[/caption]

 

Otra docente participante invitó a los estudiantes de los distintos niveles educativos a “no tener una actitud pasiva frente al docente” en las distintas actividades que se impulsan en el aula de clase  y a los docentes les propuso “respetar el tiempo y recursos invertidos por los alumnos” en las distintas asignaciones, al invitarlos a valorar dichos esfuerzos para sacarles el máximo provecho para la educación y el país,  y a respetar la autoría de éstos.

Un egresado de la ULA señaló que en 11 años, desde su partida de la universidad, no había visto la realización de este tipo de “congreso de la ciencia y la tecnología” con lo cual felicitó al comité organizador de las mismas, al momento de anunciar que se va “con ganas de romper el paradigma tradicional de la ciencia y la tecnología que tanto necesita el país”.

Un docente de la UNET quien también participó en las Jornadas sugirió que para las próximas Jornadas se busquen condiciones –entre los propios participantes de éstas en la región-, para brindar la posibilidad y logística para propiciar la visita de una cantidad aún mayor de docentes procedentes de las distintas regiones del país, realizar cada año talleres de distinto orden y propiciar la participación de invitados especiales procedentes del exterior.

Así mismo, instó a un mayor vínculo entre la ULA, la UNET, UCAT,  la UPEL y el IUT para compartir actividades de promoción del conocimiento de la ciencia y la tecnología en la región.

Otra de las docentes sugirió que las distintas actividades que se realicen sean “en beneficio de nuestro entorno” y sugirió utilizar las “inteligencias múltiples” que el ser humano tiene la capacidad de potenciar, además de recomendar  “sembrar esa cultura en ciencia en los niños desde los niveles más pequeños”.

 

[caption]

La tradicional foto de grupo con una parte de los ponentes, asistentes y comité organizador de las II Jornadas 

(Foto: Marlene Otero S.)

[/caption]

 

Otra docente participante sugirió “no temer los cambios en el currículo” que se podrían avecinar en el país para la enseñanza de la ciencia, sino “prepararse para ello” y no temer la escasez de recursos básicos para la experimentación de la ciencia, en virtud que “todo depende de la creatividad, del gusto y de la motivación del docente”, con lo cual les invitó a aprovechar cualquier elemento presente en el entorno “porque para el niño desde que nace y da sus primeros pasos, todo es ciencia”. Del mismo modo, la docente señaló que con la reforma curricular “viene la integración de las ciencias: la física con la matemática, la física con la química, etcétera”.

Una docente proveniente de  una población del Zulia, afirmó que esta reforma educativa ya se viene impulsando en la escuela en la que ella se desempeña  y “ya se trabaja con varios proyectos con la reforma”, afirmó “sí tenemos que hacer algunas adaptaciones” , al tiempo de anunciar que “se trabaja en un proyecto socio productivos en una granja que es integrada a la institución”.

Otro de los docentes organizadores de las Jornadas, el profesor Edgar Zambrano, afirmó que la Jornadas tuvieron como propósito crear interrogantes y con ello estimular la creatividad, el surgimiento de proyectos y la ciencia y luego de la actividad científica impulsada, apreció “tenemos aún una mayor cantidad de interrogantes”, al momento de recomendar detenerse no solo en los hechos de la ciencia sino en el aspecto humano, “en la reforma de nuestro propio ser para poder elaborar un conocimiento que le sirva al país”.

Ya en sus palabras finales al cierre general de las Jornadas, el coordinador del grupo ConCiencia, el profesor Jonathan Riveros, antes de solicitar a los presentes tomarse “la foto de grupo” de todos los participantes en aras de los recuerdos para la posteridad, expresó que “este tipo de Jornadas son de pensamiento abierto”, al momento de aclarar que “cada persona, cada docente, cada investigador desde su pequeño espacio y ámbito puede aportar, desde esa pequeña ciencia que estamos aprendiendo a dominar y en la que otros nos ayudan a seguir mejorando”, al momento de explicar que forma parte de un grupo interdisciplinario –el grupo Formando ConCiencia-,  cuya búsqueda es el mejoramiento de la educación, respetar las necesidades de cada disciplina e invitar a cada quien a aportar su “granito de arena”.

El profesor Riveros ofreció el correo formandoconciencia.tachira@gmail.com a todos los participantes, con el objeto de enviar todas las ideas y sugerencias con miras a la actividad que acaba de concluir y de cara a las próximas jornadas que estará organizando este nuevo grupo de investigación  y de promoción de la ciencia, la tecnología  y su enseñanza de la ULA Táchira.

El comité organizador de las II Jornadas, integrado por los miembros del Grupo ConCiencia está  constituido por los profesores Jonathan Riveros, Claudia Pernía, Álvaro Mendoza, Edgar Zambrano y Hovsenman Quintero.

 

Categorías: