Visita de Nelson Mandela fue objeto de estudio a través de la prensa venezolana

El jurado calificador de la investigación “Nelson Mandela en la prensa venezolana, diarios El Nacional, El Universal y El Carabobeño 1991”, dieron la máxima calificación a las bachilleres Leyry Camacho y Sol del Alba Belisario, quienes próximamente recibirán su título como licenciadas en Historia de la ULA (Fotografía: L. Altuve)FotoLeyenda de prueba. Reemplazar por la que desee

** Las bachilleres Leyry Camacho y Sol del Alba Belisario, aspirantes al título de licenciadas en Historia de la Universidad de Los Andes, investigaron y analizaron tres periódicos impresos de Venezuela que reseñaron el antes, durante y después de la visita de Nelson Mandela al país

Las aspirantes a licenciadas en Historia de la Universidad de Los Andes, bachilldres Leyry Camacho y Sol del Alba Belisario presentaron, ante el jurado calificador, el resultado de su trabajo de investigación titulado “Nelson Mandela en la prensa venezolana. Diario El Nacional, El Universal y El Carabobeño, 1991”, el cual contó con la tutoría del profesor Hernán Lucena Molero, actual director del Centro de Estudios de África y Asia, adscrito a la Facultad de Humanidades y Educación.

La investigación en referencia, de acuerdo con lo expresado por el profesor Lucena Molera, es presentada justo cuando se cumplen 25 años de la visita de Nelson Mandela a Venezuela y en ese sentido destacó que es la primera vez que se lleva a cabo una investigación de esta naturaleza, especialmente con la revisión acerca de la postura de la prensa de circulación venezolana, específicamente dos diarios de circulación nacional como lo son El Nacional y El Universal, y El Carabobeño que es de circulación regional en estado Carabobo.

“Mandela es una figura universal  con antecedentes históricos de solidaridad hacia el pueblo de Sudáfrica en la ápoca de la dictadura del apartheid, y ante esto, dos bachilleres de la Escuela de Historia, adscritas al Departamento de Historia Universal, le tomaron como objeto de estudio para presentar, ante la academia, cuál fue el impacto en la sociedad venezolana de la presencia de Nelson Mandela, su discurso en la plaza Bolívar e intervención en el Teatro Municipal de Valencia”.

Destacó además Lucena, que en la investigación de las bachilleres fueron analizadas las polémicas entrevistas que se dieron en el marco del atropello a la prensa por la propia Casa Militar en la época de Carlos Andrés Pérez, durante su segundo mandato. Las entrevistas constituyen un elemento original de una investigación asociada a dimensiones, no solo académica o disciplinarias, como en el campo de la historia, sino a una investigación que se vuelve multidisciplinaria al tomar la prensa como un documento válido y serio para la objetividad del análisis histórico, por lo que este trabajo constituye un aporte con más de 300 referencias revisadas que contaron con el apoyo del diario El Carabobeño. 

“La investigación referida a Mandela constituye un aporte válido, un aporte original, y creo que a partir de ahí, hay mucha tela que cortar desde el punto de vista de las implicaciones para con la realidad actual venezolana”, dijo Lucena.

Respecto al personaje objeto de investigación y la institución universitaria, el también tutor del trabajo, indicó que desde la Escuela de Historia ofrecen la cátedra optativa “Pensamiento político de Nelson Mandela”, aunado al compromiso de lo que significa cualitativamente para la Universidad de Los Andes el haber entregado personalmente, hace 25 años, la Orden Bicentenaria. “Desde este trascendental hecho histórico, hay una nueva generación de estudiantes de pregrado y pronto saldrán otros a nivel de postgrado, que seguirán abordando el legado de Nelson Mandela para poder redescubrirnos nosotros mismo, ya que hay muchos lugares comunes y la necesidad de diálogo en la Venezuela actual, entre la historia política sudafricana y la historia política venezolana contemporánea”.

Nelson Mandela: símbolo de humanidad

Leyry Camacho, dijo que titularon la memoria de grado como “Nelson Mandela en la prensa venezolana, diarios El Nacional, El Universal y El Carabobeño 1991”, para dedicarla a un hombre que simboliza la solidaridad y destacó en su lucha contra el apartheid, además de haber sido un hombre que promovió las ideas de humanidad, respeto e igualdad, vetando la discriminación racial. “Nelson Mandela es un hombre conocido universalmente, es un hombre que, en todos sus niveles, promovió la paz”, dijo Camacho.

Por su parte Sol del Alba Belisario, dijo que tomaron la prensa para su investigación por ser ésta una fuente documental que les permitió comprender la visita de Nelson Mandela a Venezuela porque, a su juicio, la misma ha sido poco documentada, además porque las notas de prensa en sus diversos géneros les permitió conocer cómo fue percibida, desde el imaginario de los medios impresos, la imagen que proyectó Nelson Mandela en el mundo. “En las notas de prensa revisadas, escribieron intelectuales, que fueron parte de los movimientos antiapartheid, y eso hace relevante que se estudie a un personaje tan importante a través de la prensa escrita”, dijo para concluir Belisario. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)

Categorías: