Foro sobre acuerdo de paz colombiano realizaron en la ULA Táchira
En un foro organizado por el Centro de Estudios de Fronteras e Integración de la ULA Táchira, varios panelistas de Venezuela y Colombia estuvieron analizando el acuerdo de paz firmado en Cartagena el día de ayer por el Gobierno colombiano y las FARC.
En la presentación del evento, el coordinador académico del CEFI, profesor Francisco Sánchez, expresó la importancia de realizar este tipo de actividades en una región de frontera como el estado Táchira, en virtud de todas las aristas que pueden analizarse en torno a la condición de vecindad con Colombia y el impacto que las acciones de los distintos actores de uno u otro lado de la frontera pueden generar, en este caso por las repercusiones que en la zona limítrofe ha podido tener el conflicto colombiano.
Durante el foro se estuvo analizando el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, firmado el día de ayer 26 de septiembre en Cartagena en la costa colombiana, por el Presidente colombiano Juan Manuel Santos y el máximo representante de las FARC, Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, que incluyó los temas de desarrollo agrario integral, participación en política, fin del conflicto, drogas ilícitas, victimas, y los mecanismos de implementación, verificación y refrendación del acuerdo.
En dicho foro, el profesor Nicolás Carrillo Santarelli, docente de la Universidad de La Sabana, de Bogotá, ofreció una videoconferencia en la que estuvo analizando el acuerdo suscrito a la luz del derecho internacional, en especial en cuanto al tema del castigo de los delitos y la reparación a las víctimas, al momento de apreciar que igual que en el caso colombiano, los conflictos internos producen un “efecto cascada” en los países vecinos y que el caso colombiano pertenece al tipo de conflictos originados durante la etapa de la Guerra Fría y que aún quedaban pendientes por resolver.
Durante el foro, el consultor jurídico del Consulado de Colombia en San Cristóbal, el abogado Luis Acevedo, recordó que dicho país ha padecido las consecuencias del conflicto armado por más de 50 años, ante lo cual el actual gobierno colombiano se propuso y durante 4 años se estuvo trabajando, con el apoyo de Cuba y Noruega como países garantes, y Venezuela y Chile, como países acompañantes, en la creación de este Acuerdo.
El panelista expuso los 6 puntos contenidos en el acuerdo de paz, relacionados en primer lugar con una reforma rural integral que incluye el problema de la distribución y tenencia de la tierra, al mencionar que Colombia, al igual que Venezuela han sido altamente dotadas de varios tipos de suelos y vegetación, y que en este caso con el Acuerdo se plantea que debe haber una nueva asignación de éstas luego de una actualización catastral y la constitución de un fondo, además que el gobierno haya declarado la extinción de la propiedad de tierras recuperadas y estará constituido por tierras inexplotadas, abandonadas, no utilizadas y producto de donaciones.
Participación política y otros temas
En el punto relacionado con la “participación en política” éste plantea una apertura de la sociedad e instituciones colombianas hacia la posibilidad de la inscripción de organizaciones políticas por los exintegrantes de la organización guerrillera, y la posibilidad de acceder con una mínima representación al Congreso con vocería política, sin derecho a voto, en una primera etapa. Sobre este punto, explicó que el gobierno colombiano buscará velar por la seguridad de estas personas para que no se repitan episodios como los ocurridos en los años 80, en los que organizaciones políticas se desmovilizaron y accedieron a la participación política y se suscitaron asesinatos de excombatientes que participaron en elecciones presidenciales.
Respecto al punto del cese al fuego y la suspensión de hostilidades, Luis Acevedo explicó que este acuerdo ya se habría estado cumpliendo desde hace algunos meses en que no ha habido enfrentamientos ni acciones de las FARC, proceso al cual le sigue la entrega de las armas por parte de la organización guerrillera para su extinción definitiva, con cuyos restos se elaborarán tres monumentos, uno que será colocado en la sede central de la ONU, otro en Cuba y otro en territorio colombiano.
Explicó además que una vez se haya logrado la victoria del Sí –a la aprobación del acuerdo por parte del pueblo colombiano-, en el referendum del próximo domingo 02 de octubre, se elaborará un protocolo mediante el cual la guerrilla hará entrega de las armas a las instancias de verificación de este proceso, de las cuales se está haciendo un registro detallado en los actuales momentos. Añadió además que el día de hoy, 27 de septiembre,e es el primer día, de cinco de ellos, en los cuales se estará elaborando un cronograma para establecer las “zonas veredales” y los campamentos en los cuales estarán asentados los miembros de la organización guerrillera que se están desmovilizando y en los en los cuales recibirán programas de educación y de elaboración de proyectos para lograr su inserción definitiva a la sociedad.
En relación con el problema de las drogas ilícitas, el conferencista explicó que este se relaciona también con el tema de la tenencia de la tierra y la presencia de estos cultivos en zonas alejadas de la presencia del Estado en las cuales grupos irregulares brindan condiciones a los campesinos más necesitados y población más vulnerable para la siembra de cultivos que sirven de base para la fabricación de drogas y la presencia de laboratorios clandestinos para su fabricación, ante lo cual el Estado colombiano se propone planes de atención integral al campesinado para promover la sustitución de cultivos, el acceso a créditos, tecnología e incluso la asistencia para la comercialización de los rubros, en un programa en el que también participarán organizaciones internacionales con créditos dirigidos al mismo propósito.
El conferencista mencionó que en los municipios fronterizos presentes entre el territorio colombiano y venezolano existen muchos territorios que no cuentan con la presencia del Estado, los cuales son aprovechados por grupos irregulares y bandas criminales para sus operaciones al margen de la ley.
Es por ello que a la luz de este acuerdo de paz impulsado por el Estado colombiano, de acuerdo a lo que explicó el consultor jurídico del Consulado, que el gobierno de ese país también se propone el combate abierto a este tipo de organizaciones criminales para inhibir la acción que estos grupos propenden hacia la población localizada en dichos territorios para hacerlos incurrir en la dependencia de los recursos provenientes del narcotráfico y lograr la erradicación de dichos cultivos y el desarrollo de estas zonas deprimidas y de sus pobladores.
En relación con este mismo punto, añadió que los miembros de las FARC que buscan desmovilizarse y lograr el perdón de los delitos en que hayan incurrido, deben confesar los hechos punibles en los que participaron y ayudar a las autoridades colombianas a la localización de dichos cultivos y de los laboratorios existentes para poder participar en esta Justicia Transicional que se está impulsando y que incluye también la confesión de otros delitos como el de la extorsión, ataques a la población, reclutamiento de menores, violaciones, secuestro y extorsión.
Reparación a las víctimas
En referencia al tema de la reparación a las personas afectadas por el conflicto armado, del cual se reportaron más de 200 mil muertos y cerca de 5 millones de personas víctimas de éste, el representante del Consulado manifestó que el día de ayer el máximo representante de las FARC, al momento de la firma del acuerdo solicitó perdón a las víctimas del conflicto, en lo que habría sido un acto de reconocimiento de la responsabilidad de las acciones cometidas, y en aras de la imparcialidad que debería haber frente al mismo, manifestó que hubo también “excesos de parte de la fuerza pública, falsos positivos y algunos procedimientos que se escaparon de las manos de las autoridades”, muchos de ellos definidos como “delitos de guerra”, apuntó el especialista.
El especialista señaló que en cuanto al presupuesto para la reparación a las víctimas se contará con el propio presupuesto que aportará el gobierno colombiano, al que se sumará el aporte de organismos internacionales.
En cuanto a los mecanismos de verificación del cumplimiento del acuerdo, explicó que se trata de una participación tripartita en que estarán presentes el gobierno, las FARC y organismos internacionales, especialmente la ONU, entre estas verificaciones, explicó que se encuentra la “definición de las coordenadas”, de las cuales hoy se cumple el Día 1 para la definición de las zonas veredales y campamentos que alojarán a los miembros de la guerrilla para su posterior inserción en la sociedad, luego de abandonar sus zonas de proveniencia en donde se albergaban.
A este punto informó que el gobierno colombiano está muy pendiente que las zonas abandonadas por la guerrilla de las FARC no sean ocupadas por otros grupos guerrilleros – como los miembros del ELN y EPL que no están participando en este acuerdo-, ni por las bandas criminales.
Respecto a este complejo proceso, Luis Acevedo apuntó que “hay muchos temores frente al mismo pero al mismo tiempo muchas esperanzas puestas en el mismo”, al tiempo de recordar que a pesar del conflicto armado ya Colombia lleva un camino andado en el campo del desarrollo económico y muchas firmas comerciales de este país ya repuntan en el mundo a través de los acuerdos internacionales con lo cual “tenemos la esperanza que este pueblo avance y crezca como lo ha venido haciendo y que los grupos entiendan que ya, en este siglo, la lucha política no puede ser a través de la lucha armada sino del debate de ideas”.
Afirmó además que el gobierno colombiano está convencido que es preferible tener a los ex miembros de las FARC participando en la vida política y debatiendo en el Congreso -para lo cual se le propicia a través del acuerdo una mínima participación inicial en el Congreso, sin derecho de voto-, “y no tenerlos atacando al pueblo colombiano con las armas”. Esto ocurrirá durante los dos próximos dos períodos parlamentarios que se avecinan y ya, en el tercero de éstos, los ex combatientes tendrán una participación con derecho de voto luego de participar en el proceso eleccionario, con la participación que logren conquistar por su propia cuenta en las elecciones luego de constituirse en organización política.
El foro fue organizado por la Coordinación Académica del CEFI, a cargo del profesor Francisco Sánchez, contó con la presencia y comentarios de la doctora Marleny Bustamante, investigadora del CEFI y del profesor Migue Ángel Morffe, docente de la UCAT, así como de la participación activa de estudiantes de la Maestría en Fronteras e Integración del CEFI y docentes del núcleo de investigación en integración, fronteras y educación de la UPEL.
Redacción y fotografía: Marlene Otero S.