Realizaron en Táchira jornada de investigación en comunicación

El grupo de investigación en "Comunicación, cultura y sociedad" de la ULA Táchira, el cual es coordinado por la profesora Herly Quiñónez realizó el pasado  13 de Julio las “I Jornadas académicas de investigación en Comunicación”, que contaron con la participación como expositores de los docentes, investigadores y miembros de dicho grupo de investigación, se celebraron en los espacios de la Biblioteca Luis Beltrán Prieto Figueroa y contaron con la presencia de estudiantes de la carrera de Comunicación Social, docentes y miembros de la Fundación Cultural Bordes.


Allí, fueron presentadas las ponencias “Auditorias en Comunicación” por el doctor  Jorge Moret, “Seminario Bordes” por el doctor Otto Rosales y la sicóloga Fania Castillo, “Educomunicación” por el doctor Wilson Agudelo, “el poder de la innovación comunicativa científica” por la profesora Herly Quiñónez, “el Discurso Político” por la doctora Carmen Aidé Valecillos, “Comunicación Política en la protesta social” por la profesora María Fernanda Rodríguez y  “Comunicación de gobierno. Una perspectiva desde los ciudadanos” por la profesora Rocío Márquez.

La profesora Carmen Aidé Valecillos al momento de su intervención

El discurso político en el proceso de mediación

La doctora Carmen Aydé Valecillos, en su ponencia sobre “El discurso político en el proceso de mediación” expresó que “el discurso político es un claro exponente del sistema de comunicación pública institucional, que provee a los miembros de la comunidad de relatos donde se les propone una interpretación de lo que existe y lo que acontece en el entorno”.

De igual modo señaló que la comunicación pública, y al interior de ella, los mensajes que se producen desde los medios de comunicación, la escuela, las iglesias y las instituciones políticas, entre otras, contribuyen a la reproducción de la sociedad, o la perpetuación -o el cambio controlado-,  del orden social establecido o propuesto, a través de representaciones que están explícitas o implícitas en los productos informativos que hacen llegar a la sociedad.  A su vez, las representaciones otorgan una interpretación o evaluación a la acción social organizada

Al destacar ideas de investigadores de la comunicación, mencionó a Montero, 1999, al momento de señalar que “el estudio de los discursos permite deducir las intenciones de esas alocuciones, de la construcción que hacen de la realidad obedeciendo a principios ideológicos y las representaciones que finalmente ofrecen al público: mediante el discurso un mandatario informa, comunica, argumenta, convence y persuade, aunque por otra parte el discurso también: “ataca, justifica y defiende; pide y rinde cuentas; propone cambios o se opone a ellos: trata de convencer y para ello presenta puntos de vista y concepciones de la vida pública y del mundo”.

 

La profesora Herly Quiñónez al momento de dirigirse a la audiencia

 

El poder de la innovación comunicativa científica

En su exposición sobre "El poder de la innovación comunicativa científica", la profesora Herly Quiñónez señala que el estudio presentado forma parte de sus avances en la tesis doctoral sobre “Comunicación científica digital”.

En su ponencia menciona los postulados de Everett Rogers sobre la difusión de la innovación tecnológica para la comprensión de la comunicación científica digital, en los que este autor plantea que “para la innovación tecnológica se requieren los canales, el tiempo, el sistema social y la innovación que es cualquier idea o producto nuevo. Él señala también la categoría de adoptantes y las etapas de la adopción de innovación”. 

La investigadora aprecia que “innovación” es una idea, práctica u objeto que el ser humano percibe como nuevo, hasta cuando no lo sea y ocurre entre los miembros de las comunidades a través de su percepción del tiempo, el lenguaje y ocurre con sus principales canales de comunicación formal e informal. Considera también que la innovaciónes el uso, la adopción y difusión del conocimiento científico-técnico-tecnológico para gestionar la comunicación científica.

Afirma también que la comunicación científica digital involucra variables como interactividad, producción científica, creación, participación, gestión y divulgación del conocimiento, intercambio de datos, y proyectos de investigación y colaboración científica.

La docente e investigadora considera también que “el intercambio científico mediante  innovaciones para la comunicación tales como videoconferencias, bibliotecas digitales, repositorios institucionales, bases de datos, educación virtual, procesamiento masivo de datos, laboratorios virtuales y la producción del conocimiento en la virtualidad en tiempo real, son sólo un fragmento de la reorganización del quehacer científico”.

Es así como los investigadores van adoptando innovaciones tecnológicaspara el quehacer de sus especialidades, tanto para la documentación, experimentación, producción, gestión y difusión del conocimiento, y en todas las etapas de generación del saber existen innovaciones para la comunicación científica.

Everett Rogers, uno de los autores citados por la docente cataloga a distintos tipos de personas de acuerdo a la adopción que hacen de la tecnología en sus labores como innovadores, primeros adoptantes, primera mayoría, mayoría tardía y rezagado.

De acuerdo con esta clasificación, los “Innovadores” son quienes tienen conocimiento técnico y cuentan con acceso a la tecnología avanzada para producir y gestionar ciencia. Los “Primeros adoptantes” son líderes de opinión. Prueban diferentes innovaciones y sus usos. La “Primera mayoría” acepta la idea. Generalmente, deliberan las ventajas y desventajas de la innovación. La “Mayoría tardía” prefiere esperar que otros usen la innovación. Luego la adoptan. Y el “Rezagado” adopta la innovación cuando ya la mayoría del sistema social la adopta y generalmente, así es como comienza a usarla.

 

La profesora María Fernanda Rodríguez presenta los resultados de su investigación

 

Comunicación política, nuevos medios y movimientos sociales

En su intervención alusiva a la “Comunicación política en la protesta social”, la profesora María Fernanda Rodríguez afirmó que “la comunicación mediática desempeña un rol fundamental en la política de nuestros tiempos”, al tiempo de afirmar que la comunicación política  es un término que fue definido por primera vez en los años 50, como uno de los tres procesos, junto con el de liderazgo político y las estructuras de grupo, “por medio del cual se movilizan y transmiten las influencias políticas entre las instituciones gubernamentales formales y el ciudadano votante”, concepto acuñado en 1956 en un libro colectivo de Heinz Eulau, Samuel Eldersveld y Morris Janowitz.

Sin embargo, expone la docente que la práctica de la comunicación política es tan antigua como la política misma, la primera forma de comunicación política sería el discurso  y sobre esta herramienta persuasiva se cuenta con la “Retórica” de Aristóteles, escrito en el siglo IV antes de Cristo. No obstante, las primeras investigaciones sobre esta temática se remontan a las postrimerías de la Primera Guerra Mundial, específicamente a  1926 con la tesis doctoral de Harold Lasswell sobre “Técnica de propaganda en la Primera Guerra Mundial”. Además autores como Lippman, Merton, Hovland, Katz, Lazarsfeld, Berelson y Gaudet estarían entre los pioneros en desarrollar la investigación sobre los efectos de los mensajes transmitidos a través de los medios de comunicación masiva, en principio, del cine, la radio y la prensa escrita.

La docente e investigadora marca otro hito en los estudios sobre esta temática a partir de las décadas de 1969 y 1970 cuando desde entonces y hasta hoy -a partir del desarrollo del paradigma constructivista e interpretativo-,  se toman en cuenta aspectos culturales y simbólicos que las investigaciones precedentes ignoraban. A partir de allí, ya no se atribuye el ejercicio de este tipo de comunicación –política-, a los gobiernos, sino que también constituye una forma de expresión de quienes ocupan el espacio público para discutir sobre la política que les atañe.

 

Parte del público presente constituido por estudiantes y docentes de la carrera de Comunicación y de la Fundación Cultural Bordes

 

Herramientas de la comunicación de las cibercomunidades

La profesora María Fernanda Rodríguez afirma que con el advenimiento de la Internet se incrementó de manera decisiva la importancia de la comunicación en todas las formas de ejercicio de la política, desde la dirigida por los gobiernos hasta la empleada por los movimientos sociales que los cuestionan. Las investigaciones en este campo se han incrementado en nuestro tiempo, teniendo como objeto de estudio no solo la comunicación política que construyen los gobiernos sino la que desarrollan otros actores con fines políticos como los movimientos sociales, las organizaciones internacionales e incluso las organizaciones terroristas. En suma, “todos aquellos que persiguen el poder político o que fungen como fuerzas de contrapoder frente a la política tradicional”.

La profesora Rodríguez menciona a Manuel Castells como uno de los principales investigadores de los nexos entre los nuevos movimientos sociales y los nuevos medios de comunicación masiva, en especial los enmarcados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación y existentes en Internet, y las demás redes sociales de conexión digital. Este estudioso de la comunicación publicó en 2009 la obra “Comunicación y poder” y en 2012 publicó “Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de Internet”. Este último registra dicha relación en los últimos años y hace especial alusión a movimientos como “La Revolución de las cacerolas” en Islandia (2009-2011), la Primavera Árabe (2010-2011), el Movimiento Occupy Wall Street (2011) y “Los Indignados” de España (2011), entre otros movimientos.

También menciona a otros autores quienes han escrito libros y artículos sobre la relación entre nuevos movimientos sociales y los nuevos medios de comunicación masiva, entre los que menciona a Bennett, 2003, Tufekci & Wilson, 2012, Kevin Hill y John Hugues 1998, estos últimos cuya obra “Ciberpolítica: activismo ciudadano en la era de Internet” es considerado ya como un clásico en esta temática. También cita a José Candón-Mena, 2011, en cuya obra “Internet en movimiento: nuevos movimientos sociales y nuevos medios en la sociedad de la información”, señala que las comunidades virtuales o “cibercomunidades” se construyen sobre afinidades, intereses comunes e identificaciones mutuas de forma independiente a las proximidades geográficas lo que supone “la reconstrucción de la comunidad en el ciberespacio”. Este autor estudia lemas de dichas comunidades construidas en red, entre ellas la del Movimiento Zapatista, primera organización en utilizar la Internet como herramienta de comunicación política.

En la parte final de su exposición, la docente e investigadora mencionó el trabajo de Mario Tascón y Yolanda Quintana sobre “Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas”, de 2013, en el que se menciona toda una serie de recursos que son utilizados en la actualidad por los movimientos sociales para difundir sus mensajes a través de las redes. Entre éstos se encuentran las listas de direcciones de correo electrónico, la creación de Foros, Wikis (como Hactivistas.net), documentos interactivos-como por ejemplo Google Docs-, instrumentos legales, mapas interactivos –conceptuaes, de análisis y diagnóstico-, plataformas colaborativas, blogs y sitios Web –como Bancodeconsignas.org10 y Vocesconfutura.org

En este tópico de igual modo mencionó las aplicaciones para la transmisión de videos como Livestream, Periscope, Twittcam, como herramientas que facilitan el registro tanto de las actividades de calle como las represiones policiales de las mismas. Asimismo, mencionó el uso de la cultura Remix o Jamming -interferencia-, que consiste en “la producción de contenidos a partir de la reapropiación de otros medios ya existentes con el objetivo de hacer un collage que llame la atención”, como el uso de pancartas de publicidad comercial para escribir consignas de movimientos, o la creación de memes. O la utilización de símbolos propios de las culturas juveniles para hacer contagiosa y atractiva la protesta. La docente de la carrera de Comunicación Social concluye que los nuevos movimientos sociales hacen de los nuevos medios sus herramientas de comunicación  “con las que están constituyendo los canales de comunicación política predilectos tanto por la política formal de nuestros tiempos como por las organizaciones de contrapoder que las cuestionan”.

 Redacción y fotografía: Marlene Otero S.

 

 

 

 

 

 

Categorías: