ULA Táchira rinde homenaje a José Manuel Briceño Guerrero con ciclo conferencias

 

 

"…Briceño Guerrero no representa a ninguno de esos nuevos héroes de la postmodernidad que privilegian el parecer sobre el ser, que promocionan lo light, lo superficial o el éxito. Más bien, Briceño Guerrero pertenece a otra estirpe, a  otro linaje,a una raza que se instaló en el Ser en la noche de los tiempos y que viene con la magia de su verbo y con su ejemplo,como un Quijote moderno, a tratar de restablecer la Edad de Oro perdida. Parece un guerrero venido de una época distante…cargando nuevas armaduras".*

(Bernardo Enrique Flores Ortega)

El Grupo de Investigación en Comunicación, Desarrollo e Integración, Gicdi, de la ULA Táchira, organizó un ciclo de conferencias para hacer un homenaje póstumo al docente y filósofo de la Universidad de Los Andes, recientemente fallecido, José Manuel Briceño Guerrero, cuya obra mantendrá una presencia inmanente en los ámbitos de la filosofía, literatura, la lingüística, el pensamiento latinoamericanista, el arte y muchos otros ámbitos del saber y la creación.

En la inauguración de este ciclo, el profesor Bernardo Enrique Flores, destacado docente de la ULA Táchira del área de Español y Literatura, estudioso del arte, el idioma y las mitologías, además de coordinador del Gicdi, dictó una conferencia sobre “La magia del verbo en la obra de José Manuel Briceño Guerrero” y recordó, en su presentación, que el doctor Briceño Guerrero nació en Palmarito, estado Apure, el 6 de marzo de 1929 y falleció el 31 de octubre de 2014, que fue un estimado docente dentro de la comunidad universitaria, que llegó a conocer cerca de 15 idiomas y algunas de sus obras han sido traducidas al inglés y al francés,  “quien permaneció  más de medio siglo dedicado al trabajo intelectual y a la enseñanza como profesor en la ULA, que le permitieron desarrollar méritos humanísticos y estéticos, se destacó como narrador, ensayista y orador firmando sus obras filosóficas con su propio nombre y su obra narrativa bajo el acrónimo de Jonuel Brigue”.

Entre los galardones obtenidos por Briceño Guerrero estuvieron el  Premio Nacional de Literatura en 1996 y el Premio de Ensayo, fue nominado al Premio Príncipe de Asturias y al Premio Nobel de Literatura durante cuatro oportunidades.

 

Momento de la conferencia del profesor Bernardo Flores en la Biblioteca de la ULA Táchira (Foto: Marlene Otero)

 

El pensamiento latinoamericanista

Entre las temáticas abordadas por José Manuel Briceño Guerrero en su obra estuvieron presentes los problemas de nuestros orígenes, la identidad y la integración cultural latinoamericana, sobre este último particular, habló de la existencia de 4 discursos preponderantes, el “señorial o mantuano”, procedente de la nobleza europea, previa a la Revolución Francesa. En segundo lugar, el discurso de la “Racionalidad ilustrada”, que se derivó de las revoluciones políticas, técnicas e industriales operadas en Europa desde el llamado Siglo de las Luces. En tercer lugar, los “discursos aborígenes” que, fusionados o alternados con las voces de los afrodescendientes sometidos a la esclavitud y enfrentados al discurso europeo, habrían constituido lo que José Manuel Briceño Guerrero denominó “discurso salvaje”.

Esta es una de sus obras ensayísticas entre las que también figuran “Qué es la filosofía? (1962), América Latina en el mundo (2003), La identificación americana con la Europa Segunda (1977), Discurso salvaje (1980, su primera edición) y “Europa y América en el pensar mantuano” (1981).

En estas obras, señala el profesor Bernardo Flores, el autor se ocupó de discernir sobre la idea de que Latinoamérica es un espacio geográfico y cultural caracterizado por una multiplicidad étnica, multilinguística y pluricultural. En este contexto, frente al proceso de globalización homogeneizante de la cultura occidental, observó un interés marcado hacia la afirmación de las identidades locales que se oponen al imperativo de la occidentalización, cuyo medio privilegiado en nuestros tiempos es el discurso científico y las tecnologías derivadas de su aplicación.

Respecto a la integración cultural de Latinoamérica, JMBG expresó que aún cuando el factor lingüístico la favorece, existen elementos disímiles mutuamente excluyentes que impiden su realización efectiva, por ello habla de la creación artística como una “totalidad unificante de  sus diversas alteridades identitarias” y propone “una utopía sobre Latinoamérica como centro de formación de la humanidad futura: el mestizo americano podría constituirse en  el tipo humano capaz de hablar por todos los hombres”.

Identidad escindida

JMBG expresa en su obra, de acuerdo con la exposición del profesor Flores,  que nuestra identidad con Europa está escindida entre los ideales de la Europa primera – con influencias históricas de casta y linaje, sociedades señoriales y feudales, encomienda y esclavitud, cristianización y genocidios,  y los de la Europa segunda, signados por las aspiraciones modernas de igualdad de derechos, posibilidades de disentir, pensar libremente, efectuar nuevas empresas, organización social y poder político, ejercido por voluntades individuales y no por grupos oligárquicos y el mérito basado en el logro y no en la pertenencia a grupos de privilegio heredado.

Otro problema de Latinoamérica sería la dependencia económica con respecto a los países del primer mundo, quedando relegada a ser proveedora de materias primas y consumidora de productos manufactureros. Otro problema de la integración latinoamericana sería que en la región se ha preservado “un núcleo solidificado de la Europa primera” –que ejerce una poderosa influencia en la periferia europea, un núcleo de carácter recalcitrante, etnocéntrico, con viejos prejuicios de superioridad metafísica y egoístas prácticas de dominación, con superioridad metafísica y egoístas prácticas de dominación, que sustentan intereses imperialistas  y subordinan a los demás países-, renuente a los cambios propugnados por la razón segunda, que sin embargo hace uso de ella con el propósito de imponer valores nacionales y clasistas, rechazados en teoría por la critica de la sociedad primera.

Pensar mantuano y discurso salvaje

En abono a estos conflictos  de identidad que afectan la integración latinoamericana estaría presente el “pensar mantuano” que sería uno de los principales elementos de la identidad latinoamericana y su legado estaría expresado en 4 principios básicos: el Cristiano, el Señorial, el Imperial y el Racional.

Este pensar mantuano de acuerdo con el profesor Flores “afirma en el plano espiritual la trascendencia del hombre, su pertenencia parcial al mundo de valores metafísicos cristianos y a la Iglesia Católica como única mediadora ante Dios, la salvación como único fin de la existencia del hombre en la tierra y, en la vida social, este discurso se liga a la nobleza heredada, la jerarquía y los privilegios de casta y se estructura, en la teoría como una paideia, y en la práctica como una vía excluyente de ascenso socioeconómico a través del blanqueamiento racial y la occidentalización cultural por mestizaje y educación”.

El Principio Cristiano se fundamenta en el monoteísmo judaista de carácter ecuménico, el Principio Señorial se expresa a través de los privilegios q que ostenta el vencedor en la lucha por el poder - ocupar la mayor jerarquía en la escala social, disfrute de los bienes materiales sin participar directamente en la producción de los mismos, trasmisión hereditaria de privilegios, etc.-, el principio Imperial se expresa en el dominio de vastas extensiones territoriales y de pueblos heterogéneos sojuzgados por un poder central que configura un aparato administrativo de orden burocrático.  Y un Principio Racional que consiste en oponer el pensamiento a la realidad, construir modelos teóricos provisionales y aplicar métodos congnoscitivos para la ciencia y que puedan derivar en invenciones técnicas. Estos principios,  según Briceño Guerrero interactúan entre si conformando los rasgos identitarios de Europa y se manifiestan en la abigarrada identidad latinoamericana.

Frente a estos rasgos heredados de la cultura europea –de distintas épocas-, estaría presente un “Discurso Salvaje” también presente en la identidad latinoamericana que se expresaría a través de sus prácticas culturales. En este discurso se manifiesta según JMBM una “fragmentación identitaria del sujeto latinoamericano” –como expresión de una herida cultural y psíquica sufrida a raíz de la Conquista y la Colonización sobre las culturas autóctonas y las africanas en la que aún perdura un profundo sentimiento de derrota, manifestándose como resistencia a las imposiciones hegemónicas de la cultura occidental y a los valores inherentes a ésta, “a través de conductas como rebeldías ocasionales, permanentes astucias, flojera, desidia, indolencia, saboteo, vivalapepismo y un sinfín de actitudes y comportamientos cotidianos”.

El verbo y la escritura artística de Jonuel Brigue

En otra parte de su exposición sobre la obra de JMBG, el profesor Flores expresa que “no es apresurado afirmar que la escritura artística de Jonuel Brigue responde a las formas estéticas posmodernas” y a pesar de ser ligera, ágil y fragmentaria –como se puede apreciar en “Esa llanura temblorosa” donde se disuelven las fronteras entre la crónica, la poesía o el diario de viaje-, su obra narrativa muestra una multiplicidad de tópicos que van desde el anecdotario cotidiano hasta la alteridad de la mirada filosófica, en los que pone de manifiesto sus profundas reflexiones como pensador latinoamericano sobre los problemas de la cultura, el arte y la literatura actuales, siendo la palabra el eje vertical que sustenta su creación y reflexión, adecuándose a las necesidades receptivas de la dinámica de estos tiempos, resaltando, el papel del lenguaje como “una soga para atrapar el viento”, según la hermosa metáfora empleada por JMBM, cuando fue homenajeado en la Feria del Libro Venezolano, FILVEN,  del año 2009.

El profesor Flores recuerda que en la segunda edición de “El origen del lenguaje” –Verbigracia Nº 18, Año VI-, el escritor Fernando Báez a propósito de la obra del doctor JMBG escribió  “Somos lo que somos por el lenguaje” y dijo además que el doctor JMBG “estaba destinado a ser uno de los más influyentes pensadores del siglo XXI”.

Dice el profesor Flores que la escritura de JMBG estaría “preñada de elementos cabalísticos y alquímicos, ejemplo de ello serían frases como:

 Quiero elevarme hasta la altura de tu belleza e impregnarla de mi vacío pulsante, de mi semilla obscura que gravita inconteniblemente hacia otra luz y otra música inalcanzables para mi sin ti y para ti sin mi. Rompamos los velos de este encuentro. Entrégate. Ábrete magnolia. (Amor y terror de las palabras, 2009, pp. 107)

JMBG integró distintos géneros en su escritura

El profesor Flores señala que aunque JMBG afirmó, refiriéndose a la división entre géneros literarios: “…me di cuenta que no debería someterme a esa separación tan tajante, para mí se prestaba más una libertad en cuanto a los géneros, a partir de eso pensé que era conveniente dejarse llevar por las asociaciones, no gobernar tanto, no tiranizar tanto el lenguaje –como lo expresó en la revista “Investigación” del CDCHT ULA, período Enero Abril, 2002, Nº 16)-. Por eso en el “Diario de Saorge”, en “Amor y terror de las palabras”, en “Los recuerdos, los sueños y la razón”, en “Mi casa de los dioses” y “en tantos otros libros suyos hay poesía, relato, descripción, ensayo reflexivo, referencias a conversaciones, entre otros,  y “con su estilo personal, su sabiduría y su agudo sentido del humor, logró convertir estas obras en verdaderas piezas de arte”.

Entre los ejemplos tomados por el profesor Bernardo Flores en su exposición para mostrar la riqueza estética de la obra literaria del doctor JMBG estuvieron citas como:

“Mi patria es la palabra. No entiendo la naturaleza del exilio que me aguarda. Parece no ser el paso a otro lenguaje. ¿A qué país de pájaros afónicos me llevan? Brillan más al quemarlas. ¿Se alimentan de mi menguado fuego?” (“Anfisbena, culebra ciega”, 1992, pp. 129)

Momento de la presentación de su obra "Dios es mi laberinto", junto al profesor Bernardo Flores en  el Museo del Táchira,  el martes 25 de junio de 2013. (Foto: Marlene Otero S)

Otra de las citas sobre su obra dice:

“Te llamo desde la frontera de las palabras. Cuando la cruces callaré para siempre. Despídete. Pronúncialas por última vez. Una dimensión del ser donde no hay verbo te espera. El verbo es el hijo pródigo; regresa al silencio del padre”. (Anfisbena, culebra ciega, pág. 92)

También recordó la gran sensibilidad de este poeta y escritor cuando JMBG expresó en una de sus obras escrita durante una estancia en Francia:

“Mi casa, hecha de materiales visibles y tangibles, columnas, ladrillos, tejas, madera, bases firmes y riostras, mi casa que cualquiera mira sostiene otra casa invisible donde yo vivo de verdad. En mi patio se materializan las afecciones de mi entraña. Cuando vienes a visitarme entras en mí. Ten cuidado de no quebrar mi corazón”. (Esa llanura temblorosa, 1998: 88)

Entre las últimas referencias a la obra de JMBG expuestas por el profesor Flores estuvo presente un pequeño poema o texto dictado a su hija por el destacado filósofo y escritor,  3 días antes de su fallecimiento:

Acostumbro saludar dando golpecitos en el hombro. Cuando saludé a aquel hombre, supe inmediatamente que era un fantasma, porque mi mano atravesó su hombro, su corazón, su hígado, sin dejar la menor huella. Sin embargo, no entiendo porqué tengo la sensación de realidad y de verdad cuando hablo con él”.

 

Momento de la intervención del profesor Bernardo Flores en su conferencia sobre" La magia del verbo en José Manuel Briceño Guerrero", ULA Táchira (Foto: Marlene Otero S.)

 

En la presentación de esta primera conferencia dictada para estudiantes de Comunicación Social, estuvieron presentes en el panel la profesora Gladys Niño, miembro del GICDI y del comité  organizador del ciclo de conferencias, así como la licenciada Ada Marina Nava, directora de la Biblioteca, quienes anunciaron que esté ciclo en torno a la obra de JMBG se estará desarrollando los días miércoles hasta el 18 de mayo, a las 8 a.m. en la Biblioteca Luis Beltrán Prieto Figueroa,  está integrado por Enrique Flores, coordinador del Grupo, Camilo Mora, Gladys Niño.

La Licenciada Ada Marina Nava anunció que con esta conferencia comienza también la programación dedicada a celebrar la Semana del Libro en la Biblioteca Luis Beltrán prieto Figueroa de la ULA Táchira.

------------------------------------------

*Estas palabras y consideraciones sobre JMB, colocadas al inicio de este trabajo periodístico,  forman parte del discurso de presentación de la obra “Para ti me cuento a China”, escrita por el filósofo después de una estancia de 7 meses en Beijing y fueron expresadas por el profesor Bernardo Flores cuando esta obra se presentó en San Cristóbal, en la Librería Sin Límite de Barrio Obrero, Estas palabras fueron recordadas durante la conferencia dictada en esta oportunidad en la Biblioteca de la ULA Táchira por el proefsor Flores.

Foto de José Manuel Briceño Guerrero de la Portada y del inicio de este trabajo periodístico fue tomada de:

http://www.crearensalamanca.com/briceno-guerrero-filosofia-lenguaje-y-enigma-ensayo-de-gabriel-jimenez-eman/

.

 

 

 

Categorías: