La periodista Sebastiana Barráez: “Este país es una pasión periodística”

Sebastiana Barráez escribe la columna "Sebastiana sin secretos" en el semanario Quinto Día (foto: Adela González)

Una de las periodistas de primera línea del semanario venezolano Quinto Día, Sebastiana Barráez, redactora de la columna “Sebastiana sin secretos”,  brindó una conferencia en la ULA Táchira a un auditorio pleno de estudiantes de Comunicación Social, en la que reflexionó sobre su trabajo: “la nuestra no es simplemente una profesión, el periodismo es un oficio, porque sus profesionales llevamos la investidura que nos otorga la sociedad, de ser voceros de la verdad”. 

Sebastiana Barráez es egresada de la primera promoción de periodistas de la ULA Táchira. Ante docentes y estudiantes de periodismo expresó el valor afectivo que tuvo para ella hablar para la comunidad de la universidad en la que se formó como comunicadora.

Tituló su conferencia “Cómo ejercer el periodismo en una sociedad polarizada”, durante la que sostuvo constantemente que “el periodismo hay que ejercerlo con valentía y determinación, con compromiso hacia la verdad, sin servir a los intereses de los dueños de los medios, sino al derecho de los lectores, radioyentes y televidentes de conocer la verdad”.

Recordó las palabras que suelen ser referidas en cuanto a los riesgos de este oficio: “La verdad es la primera víctima de un conflicto”, y sostuvo que en Venezuela las fuentes oficiales de información están cerradas, no permiten acceso a la información”, a la vez que retó a los jóvenes estudiantes: “El miedo ante los riesgos, el cierre de las fuentes, pueden impedir que seamos periodistas veraces y que ejerzamos el oficio?”…

En su conferencia, Sebastiana Barráez mostró numerosos casos en los que la ética periodística es puesta a prueba, consciente de dirigirse a un público mayoritariamente estudiantil, los alumnos de Comunicación Social de la ULA Táchira, que cursan las materias de periodismo con las docentes y comunicadoras Omaira Labrador y Lorena Arráiz, profesoras de esta carrera, quienes organizaron su conferencia, que se efectuó en el Salón de Usos Múltiples de la ULA Táchira el pasado jueves.

Cuando el periodista toma partido

Usó el caso de la periodista húngara Petra Laszlo, quien pone una zancadilla a un refugiado sirio en la frontera entre Serbia y Hungría, para aludir que hay periodistas que toman partido ante una situación conflictiva, como es la crisis migratoria en Europa. La referida periodista trabajaba para el Canal N1 de Hungría.  También refirió el caso del Colegio de Periodistas de Chile, gremio que expulsó al propietario de El Mercurio, Agustín Edwards, por sus vínculos con la CIA durante el golpe de Augusto Pinochet contra el presidente chileno Salvador Allende. Evidencias estas que revelan la toma de partido por parte de comunicadores sociales.

Los medios ante los golpes de Estado en Venezuela

Acusó que el Gobierno nacional, a través de los medios que le apoyan, ha querido crear una imagen benigna sobre el golpe del 4 de febrero de 1989, el golpe que Hugo Chávez dirigió contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Mostró la portada del diario Últimas Noticias de entonces, con el título “Pasan de 100 los muertos en golpe frustrado”.

Estudiantes de Comunicación Social atendieron la conferencia de la redactora del semanario Quinto Día. (foto: Adela González)

Asimismo, criticó que los medios privados que apoyan a los adversarios del actual Gobierno, pretenden negar que el 11 de abril de 2002 hubo un golpe de Estado, el llamado “Carmonazo”, con el argumento de que ellos actuaron ante un “vacío de poder” dejado por la supuesta renuncia de Chávez. Mostró la portada del El Nacional que apoyó abiertamente ese golpe, con el título “La batalla final será en Miraflores”. Asimismo, mostró la portada de ese mismo diario en diciembre de 2002, que evidenciaba su militancia con la tendencia golpista opositora al Gobierno. Durante el paro petrolero de diciembre de 2002, El Nacional tituló: “El paro petrolero continuará hasta la salida de Chávez”. Fue el titular de una edición especial que puso el diario en la calle durante esos días turbulentos.

Respecto a estos casos, Sebastiana Barráez consideró: “Esas portadas muestran cómo este medio participaba en estas acciones políticas e influenciaba a sus lectores. Ese diario no pretendía mantener informados a sus lectores. Chávez estaba legítimamente en el poder, por tanto, no era papel de los medios sacar al presidente”.

Recuerda que en los días de abril de 2002, las empresas periodísticas obligaban a los periodistas a reportar diariamente sobre las incidencias de la gesta política de los opositores. Sebastiana Barráez sostiene que el 11 de abril “puso en cuestionamiento las bases del periodismo en nuestro país”.

Sostuvo, tajante: “No hay golpes buenos ni golpes malos. Un golpe de Estado es una medida inconstitucional y los periodistas no podemos avalarlo, venga de donde venga”. Asimismo, dijo que las muertes que generaron esos golpes no son menos o más desestimables según con los intereses con que se juzguen.

La cobertura periodística de las muertes de Frankin Brito y Hugo Chávez

Con mirada objetiva, repartiendo equitativamente críticas y responsabilidades, Bárraez se refirió al caso del hacendado Franklin Brito, sobre el que dijo: “si los medios hubiesen hecho silencio en torno a Brito, él hubiese aceptado la asistencia médica y se habría salvado. Fuimos partícipes de la muerte de Brito. El Gobierno, por inercia, y los medios de información, por convertirlo en una bandera política”. Franklin Brito sostuvo una querella por linderos de tierras

Asimismo, sostuvo que el Gobierno y los medios de apoyo oficial, ocultaron con insistencia la inminente muerte del presidente Chávez, y evitaron informar la verdad al país sobre la gravedad de la salud del mandatario, “debido al interés del PSUV de mantenerse en el poder”, dijo.

Habló del ejercicio periodístico “mercenario” y del periodismo militante, y expuso los casos de periodistas que en los referidos tiempos de crisis política, agitaron las banderas de una parcialidad política en Globovisión y en Venezolana de Televisión. Hoy esos comunicadores muestran una credibilidad lesionada, insinuó, y recalcó para los alumnos de comunicación social lo que viene a ser el principal capital del profesional del periodismo: la credibilidad. “Los periodistas no debemos ser juego o parte de los intereses de las empresas periodísticas. Nosotros nos debemos a los lectores”.

Censura y ataques contra medios y periodistas

Sebastiana Barráez apuntó que “las estadísticas venezolanas sobre atentados a los medios de comunicación y contra periodistas no son las mismas que muestran México, Colombia o el Medio Oriente”, sostiene, al referirse al enunciado de Periodistas Sin Fronteras, que ubica a Venezuela como el segundo país con más periodistas agredidos en el mundo”. Barráez dijo que el Gobierno no tiene una política de matar o desaparecer a periodistas. Y que sí hubo una época de enjuiciamiento a periodistas, entre los que mencionó a Napoleón Bravo, a Patricia Poleo, a Ybeyise Pacheco y a Marianella Salazar, pero que ese fue un período puntual, y cree que no existe un plan deliberado del Gobierno contra los comunicadores sociales. Entonces, señaló que el Gobierno nacional si ha querido silenciar a los medios mediante el otorgamiento del papel de imprenta, y citó cifras: “86 periódicos nacionales pueden desaparecer por falta de papel”.

"No hay escenario más interesante para el periodismo que Venezuela"

Acusó que los medios de comunicación en Venezuela no capacitan ni protegen a sus periodistas para cubrir situaciones de conflicto. Se hizo consciente de esta realidad cuando hizo con la BBC de Londres un curso de corresponsalía de guerra. “Los medios no quieren pagar chalecos antibalas para periodistas ni reporteros gráficos. ¡Estamos cubriendo manifestaciones que son escenarios de guerra y los medios no nos preparan para ello!, dijo. 

Aun cuando la realidad nacional va de la tensión a la crisis en distintos períodos, Sebastiana Barráez asegura: “No hay escenario más interesante para ejercer el periodismo que Venezuela. Desde que llegó Chávez al poder, este país se convirtió en una pasión periodística. ¡Aquí nadie se aburre en esta profesión!” dijo convencida con la experiencia de años que la respaldan y entre las risas del público presente.

Redacción: Adela González prensaulatachira@ula.ve