Congreso Nacional e Internacional de Actividad Física Adaptada, Salud y Deporte cumplió su objetivo
Durante tres días el municipio Rivas Dávila del estado Mérida fue escenario de la realización del I Congreso Nacional e Internacional de Actividad Física Adaptada, Salud y Deporte, el cual reunió a un gran número de ponentes especialistas en el área del Valle del Mocotíes, Mérida, el país fuera de nuestras fronteras.
Adulto mayor y funcionabilidad, el ajedrez en la discapacidad, desarrollo del potencial cognitivo y social, nuevos retos que plantea el deporte en personas trasplantadas, el deporte del goalball y sus beneficios en personas con discapacidad visual, retrospectiva de la educación física adaptada, fueron entre otras las ponencias presentadas en este congreso.
El presidente del comité organizador del I Congreso Nacional e Internacional de Actividad Física Adaptada, Salud y Deporte José Prado indicó que durante los días 5, 6 y 7 de noviembre en horas de la mañana se presentaron las ponencias en las instalaciones del Teatro Municipal de Bailadores y, en horas de la tarde se impartieron los trabajos libres y ponencia oral en las instalaciones de la UPTM Kléber Ramírez Núcleo Bailadores.
Hubo talleres que ameritaron que los participantes con sus instructores se trasladaran a la cancha techada del liceo bolivariano Doctor Gerónimo Maldonado, la piscina Teresita Izaguirre en la ciudad de Tovar y la cancha municipal de Bailadores, dijo Prado.
El informante en las palabras de clausura agradeció todo el apoyo brindado por el director y personal de la Universidad Politécnica Territorial Mérida Kléber Ramírez Núcleo Bailadores, la Alcaldía y Concejo Municipal de Rivas Dávila, a todos los ponentes y talleristas quienes aceptaron la invitación a este importante evento y en especial a todos los participantes venidos de 8 estados del país.
Finalmente, José Prado hizo mención que esta actividad fue organizada por la Universidad de Los Andes, los estudiantes del doctorado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, el Núcleo Universitario Valle del Mocotíes de la ULA, el Departamento de Educación Física y Humanidades y Educación de la ULA, UPTM Kléber y la Alcaldía y Concejo Municipal de Rivas Dávila.
Adulto Mayor y Funcionabilidad
Los índices poblacionales señalan que nos aceramos a más de un 10 por ciento de adultos mayores en nuestro país y en la actualidad no tenemos programas de atención para esa población, por lo que la universidad debe asumir ya lo que se debe hacer.
Estas palabras corresponden a José Guillermo Pérez ponente del Congreso Actividad Física Adaptada, Salud y Deporte, quien resalta que ya no se puede seguir viendo al ser humano en general solo dedicado a niños o a jóvenes y pensar que esos jóvenes o niños son adultos en chiquito.
“La principal situación a abordar es que debemos tener sentido de prevención y planificación abriendo espacios para que el adulto mayor antes de que se haga viejo tenga las posibilidades de prepararse para ese inexorable camino hacia la vejes”, manifestó Pérez.
El especialista informó que ya en la ciudad de Mérida se están montando unidades para la atención de discapacidades del adulto mayor, “Ya profesores del Núcleo ULA Valle del Mocotíes están en la capacidad de montar programas en Tovar y sus áreas de influencia eventos directos que vayan en beneficio desea población de adultos mayores, uno de ellos es el desarrollo de las capacidades físicas”.
Finalmente, José Guillermo Pérez indicó que la variable cronológica es la única de la que nos hemos estado ocupando, o sea, esperamos tener 60, 70 u 80 años para preocuparnos por algo, eso es terrible, desde toda la vida el ser humano se mueve y más necesita moverse en su condición de adulto mayor.
Potencial cognitivo y social
Los congresos son encuentros académicos - científicos que nos permiten divulgar el conocimiento que están produciendo los investigadores de la universidad y más aún los de la universidad venezolana, dijo Juan Blanco ponente del ponente del Congreso Actividad Física Adaptada, Salud y Deporte.
El deporte en general incluyendo la disciplina del ajedrez son las mejores herramientas para la inclusión en las personas con discapacidad, aún más para aquellos que no padecen ninguna discapacidad, “Realmente tenemos que considerar que el deporte para las personas con discapacidad porque desarrollan su potencial y dejamos de ver sus limitaciones”.
Explicó Blanco que la mejor experiencia que se tiene es la del ajedrez con discapacidad visual, tanto desde el punto social, académico y deportivo, de hecho Venezuela ya ha sido 2 veces campeona del mundo juvenil, “Este año estuvimos en Corea y somos subcampeones del mundo por equipos detrás de Rusia, lastimosamente no hemos podido acudir a los panamericanos que culminó hace una semana donde sin duda éramos los campeones y no pudimos ir tampoco al mundial individual en Grecia donde seguro estoy Venezuela hubiera estado en lo más alto del podio”.
Al culminar Juan Blanco resaltó que la experiencia que se tiene en Venezuela con todas las personas que han practicado ajedrez es formidable en lo social, académica y personal, haciendo un llamado a practicar este deporte, ya que es el más barato, sencillo y aunque la persona no sea un campeón de ajedrez le brindará herramientas cognitivas que sin duda le ayudarán en todas las facetas de la vida. Prensa Núcleo ULA Tovar/José Rafael Maldonado/CNP: 16.125.