Orlando Ochoa: “Comparada con el resto del mundo no hay nadie que tenga una situación económica como la venezolana”
![](/sites/default/files/styles/large/public/field/image/IMG_20150717_103423.jpg?itok=WKHOmu5J)
Orlando Ochoa, profesor de la UCAB, disertó de la crisis en Venezuela en Faces (Foto GL)
Econo Enfoque es una organización académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la ULA (Faces), que tiene como objetivo formar en temas de economía a los estudiantes y público en general, sin importar su carrera o intereses, actualmente este equipo organiza conferencias, charlas y ponencias, para abordar la realidad del país en temas que son imposibles de evadir como lo son la inflación, la pobreza, la crisis, entre otros así como buscar las maneras de superar estos.
Este viernes el auditorio de la Faces, contó con la presencia del profesor Orlando Ochoa, PhD. en Economía de la Universidad de Oxford; Magíster en Estudios del sector Público de la Universidad de Buckingham; Especialista en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Brasilia; Economista egresado de la ULA y actualmente profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, quien habló acerca de la crisis económica venezolana y cómo se podría plantear un plan de recuperación económica del país.
Durante la entrevista el profesor Ochoa resaltó que tenemos problemas viejos de inflación que hoy se han acelerado, por lo que podemos hablar ya de una hiperinflación, a la cual además se le suman los problemas que tenemos por balanza de pagos, bajas en las reservas internacionales, caída del ingreso petrolero, problemas de desabastecimiento que han sido consecuencia de la aplicación del modelo socialista con los controles de precios, controles de cambio exacerbados, nacionalizaciones de empresas, entre otros.
-¿Cómo ve la situación económica de Venezuela?
-Es una economía con serios problemas y se podría reordenar sin duda alguna, no hay que tener pesimismo en eso, quizás el principal problema es la barrera ideológica y la barrera política, ya que los gobernantes se cuidan para las elecciones y tratan de mantener la política de que no pasa nada, pero si está pasando. El bolívar se deprecia, los precios suben y no hay nada que indique que eso se va a detener por cuenta propia, por lo que se requiere de un cambio de orientación en las políticas económicas y eso entra en conflicto con la ideología del socialismo chavista.
-¿Podríamos entonces decir que Venezuela ya llegó al abismo, dado que la inflación se come el ingreso de los venezolanos y más cuando esa inflación alcanza las 3 cifras?
-En términos de comparación con el resto del mundo, no hay nadie que tenga una situación económica como la venezolana, aun a pesar de la ventaja petrolera, lo cual es lamentable, Venezuela está cayendo en un proceso en donde la inflación se acelera, el tipo de cambio cae, el empobrecimiento es acelerado porque los sueldos y salarios no alcanzan, de manera que es una situación crítica que debería detenerse lo más pronto posible, pero nuevamente aparece la barrera política-ideológica-electoral a la palestra.
-¿Sería oportuno que la parte política esté de un lado y la económica del otro?
-Sería importante que prevalezca la sensatez política y el afecto a Venezuela, para poder concentrarse en un plan económico y petrolero conjunto que funcione y pueda detener la caída en la que estamos.
Para finalizar, el profesor Ochoa afirmó que la situación económica del país se puede revertir si se trata como una emergencia económica en un lapso de 12 a 18 meses, pero lo que falta es la voluntad política de rectificar y reconocer los errores de quienes los han cometido.