Anabella Abadí: “Hay que impulsar la producción nacional y eso pasa por eliminar las trabas para producir”
![](/sites/default/files/styles/large/public/ANABELLA%20ABADI%20%2821%29.jpg?itok=hdovu8N-)
Este martes Anabella Abadí, profesora y consultora del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), de la Universidad Católica Andrés Bello y de la Universidad Monteavila, quien además es autora del libro la “Gestión en Rojo” y participante del portal Pro Da Vinci, dictó la conferencia “Anatomía de la Economía”, en el marco del ciclo de conferencias que se están realizando en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la ULA (Faces), analizando todo el acontecer de la dinámica de la economía de Venezuela.
“La idea de la conferencia es hacer un diagnóstico claro de lo que esta pasando, ya que no es suficiente lanzar propuestas al aire, si no estamos claros con la crisis que estamos viviendo y la idea es analizar, desde una perspectiva como si fuera un cuerpo humano, la anatomía de la economía, para que se entienda y se den propuestas para mejorar. Partiendo del tamaño de la economía, para conocer qué tan grande es, por qué no estamos creciendo como deberíamos y luego estudiar los órganos principales de esta anatomía, como lo son el sector público, el sector privado y los hogares. Como bien sabemos el Producto Interno Bruto, es la unidad estándar para medir el crecimiento de una economía, lo lógico es que los países crezcan de la misma manera que crece la población, esto referido a la oferta y la producción en el país y lo cual no esta pasando”, indicó la profesora Abadí.
El estancamiento de la economía, por un modelo económico que ha fallado, donde se han aplicado medidas incorrectas y no se han hecho los ajustes necesarios, ha sido el principal problema que está viviendo Venezuela, lo que se ha traducido en que la inflación este al borde de una hiperinflación, cosa que es preocupante, ya que el bolívar no es equivalente al impacto de la economía. Agregó la profesora Abadí “Hay que impulsar la producción nacional y eso pasa por eliminar las trabas para producir, lamentablemente en el caso venezolano, las trabas para producir son causa de este modelo económico que ha fallado, así lo reconoce el sector privado con todos los controles de precios, cambiario, burocracia, entre otros, que limitan la producción. Con este diagnóstico vamos a identificar los problemas y posteriormente cada quien puede dar su recomendación”.
En cuanto a la incertidumbre en el manejo del precio del dólar, el mismo sube en el mercado paralelo debido a la oferta y la demanda, ya que hay menos oferta de dólares en la economía y mucha gente los quiere, razón por la que sube su precio, asi como sube el de los bienes y servicios. “Hay mucha expectativa en el venezolano, ya que siente que el bolívar pierde valor y busca ver como recobra el mismo, al estudiar opciones si le dan las cuentas y gana lo suficiente para la compra de vehículos, si se consiguieran, comprar un apartamento, si fuera una opción, por lo que el dólar se convierte en un mecanismo real que el venezolano, puede usar para ahorrar, ya que tener el dinero en el banco, la inflación se los come mañana. Al día de hoy no se está dolarizando la economía, que Ford pueda vender carros en dólares o que se compren pasajes aéreos en dólares, no quiere decir que todo en la economía se este dolarizando, la mayor parte de la economía es la oferta de bienes y servicios de primera necesidad, tales como alimentos, servicios básicos, transporte público y todas esas cosas no se han dolarizado, pero la inflación se la está comiendo, por lo que el venezolano necesita una respuesta rápida a esta crisis”, resaltó la profesor Abadí.
Ya finalizando la profesor Abadí, manifestó que Venezuela tiene un potencial muy grande, no solo hablando de petróleo, ya que tenemos una población muy grande que se esta preparando y está dispuesta a trabajar, así como tenemos 30 millones de hectáreas de terreno cultivable en el país y además estamos viviendo el boom demográfico, es decir la mayor proporción de nuestra población, esta actualmente en edad económicamente activa, es decir hoy en día pueden trabajar y ser productivos. “Lamentablemente hay unas trabas y hay que criticarlas, en el sentido de que todos somos ciudadanos venezolanos y es nuestra responsabilidad y mas allá de eso, reconocer los problemas y se trabaje con el Gobierno Nacional para resolverlos”.