Profesores, empleados y obreros universitarios realizaron Pancartazo exigiendo salario digno
Con el fin de exigir un salario digno, los profesores, personal administrativo y obrero de la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario " Dr. Pedro Rincón Gutiérrez" – Táchira (ULA) y Universidad Experimental del Táchira (Unet), realizaron un Pancartazo en la avenida Ferrero Tamayo de la ciudad de San Cristóbal, esta actividad es una medida de protesta por parte de los trabajadores universitarios en reclamo a un aumento de salario digno, ya que esta situación está afectando a estas casas de estudios ya que sus profesionales están emigrando.
Cabe resaltar que en esta acción de protesta se hicieron presentes el profesor Omar Contreras, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad de los Andes (Apula) y Carolina Casanova, presidenta de la Asociación de Profesores de la Unet (Apunet) quien explicó el motivo de esta actividad “estamos realizando este Pancartazo por la lucha de los trabajadores universitarios, porque consideramos que el gobierno tiene que dar un aumento justo a todos los trabajadores”.
Así mismo estuvieron acompañando esta actividad con la consigna de “Aumento de salarios justos” los representantes del Sindicato de Obreros de la ULA (Soula), la Asociación de Empleados de la ULA (Aeula) y el Sindicato Regional de Profesionales Universitarios y Técnicos Superiores de la Universidad de Los Andes (Siprula).
Por su parte el profesor Contreras, presidente de la Apula Seccional Táchira, resaltó que atendiendo al sueldo básico, un docente del primer escalafón que es el de instructor ingresa a la universidad con un sueldo de 6.754 bolívares fuertes, una cantidad que está al 20 por ciento del salario mínimo, el de un titular es de 16.000 bolívares fuertes lo que corresponde a tres salarios mínimos , pero esta es una remuneración insuficiente para alguien que ha realizado Doctorado y tiene toda una vida de carrera universitaria.
Atendiendo a esta situación salarial “lo que gana un profesor universitario no se justifica porque tiene que estarse preparando intelectualmente, en lo que concierne a la compra de libros, adquisición de revistas especializadas y todo lo que implica el ser universitario”, dijo el profesor Contreras.
Es más “si el salario de la cesta básica menor está aproximadamente entre los 15 mil 700 bolívares fuertes y la persona gana entre 6 mil y 7 mil bolívares fuertes; y la mayor es de 35 mil bolívares fuertes, podemos ver que la situación del trabajador universitario es precaria. A nivel latinoamericano los salarios más paupérrimos son los sueldos que ganan los profesores universitarios en este país”, dijo el profesor Contreras.
Así mismo, el presidente de la Apula-Táchira, expresó que si los salarios son irrisorios para el profesor universitario, con respecto al personal administrativo y obrero “estos ganan un sueldo que está por debajo del salario mínimo que es aproximadamente de 3 mil 750 bolívares fuertes, antes formar parte del personal universitario era mantener una escala para acceder a una vivienda o un vehículo, pero en estos momentos no es posible obtener este tipo de beneficios porque sencillamente el sueldo no alcanza para mantener la calidad de vida del núcleo familiar”, mencionó el profesor Contreras.
Por su parte, Olga Soto, secretaria de Reclamos del Siprula, dijo que “nosotros estamos viviendo una crisis con estos sueldos y no estamos en la calle porque queremos, aquí no sólo hay personal obrero y administrativo, también somos profesionales con estudios de cuarto nivel, solamente estamos exigiendo sueldos dignos porque el salario no llega al nivel de la cesta básica y deseamos que el gobierno nos atienda y nos dé solución a esta situación que vivimos día a día”.
En el llamado de un aumento salarial es pertinente aclarar que “estamos hablando de sueldos netos, más no sueldos con descuento porque parte del personal también tiene préstamo en las cajas de ahorro, paga de seguro, ley de política habitacional, fondos de jubilaciones, entre otros”, dijo Casanova, presidente de Apunet.
Además, Casanova expresó que por este motivo en la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Central de Venezuela han emigrado aproximadamente 800 profesores de excelente formación, de investigación y de calidad académica, quienes se han ido del país buscando mejoras de vida. En este orden de ideas, Soto acotó que de la Universidad de Los Andes, en sus diferentes dependencias, ya han emigrado aproximadamente 300 trabajadores universitarios, al tiempo que resaltó que la mayoría poseen estudios de cuarto nivel.
Segundo Proyecto de la Convención Colectiva propone un sueldo digno
En lo que se refiere al Segundo Proyecto de la Convención Colectiva para los trabajadores universitarios, Casanova informó que la semana pasada estuvieron en Caracas durante la entrega de este proyecto en el Ministerio del Trabajo, en compañía de la profesora Lourdes Viloria, representante de la Federación de Asociación de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV).
Agregó que según la Ley del Trabajo son 30 días hábiles para que se conozca la contraparte en la reunión de la segunda normativa laboral. Cabe aclarar que el posible aumento de sueldo anunciado en días anteriores no ha sido conversado en las mesas de trabajo con los sindicatos participantes en la discusión de esta normativa. “Nosotros estamos solicitando en esta normativa beneficios para todos los trabajadores universitarios, obreros, administrativos y profesores”, aclaró Casanova.
Referente a este proyecto “estamos esperando respuesta y viendo qué otras actividades iremos realizando la próxima semana porque no se han pronunciado sobre la misma. Exigimos un salario digno de acuerdo con nuestro nivel, atendiendo a la tabla que entregamos y entre nuestras pretensiones solicitamos una homologación del 50 por ciento ya, un 20 por ciento durante los próximos meses y el restante para el próximo año”, dijo Soto, Secretaria de Reclamos del Siprula.
De esta manera, “esperamos la contraoferta que haga el Ministerio del Trabajo junto al gobierno y lo lleven al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria para saber si el gobierno tomó en cuenta o no nuestro pedimento, recordando que el aumento que solicitamos a través de la tabla de sueldos del Segundo Proyecto para la Convención Colectiva para todas las universidades, es aparte del posible aumento del primero de mayo”, dijo el profesor Contreras. (Jennifer Bonilla Rosadio/ Pasante de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes/Prensa Vicerrectorado ULA-Táchira)