José Rozo: "Gobierno busca instaurar el Capitalismo de Estado"

“En Caracas y en Bogotá se desconoce que los pobladores de la frontera necesitamos de políticas económicas especiales”, expresó José Rozo, empresario tachirense y miembro del Comité Ejecutivo de Fedecámaras Nacional, en rueda de prensa que brindó ayer en la ULA Táchira, a representantes de los medios regionales.

Explicó que en la economía de la frontera venezolana inciden las decisiones que toma el gobierno colombiano, y que más de 300 mil personas desplazadas por la violencia de ese país han ingresado al estado Táchira, lo que genera una carga social y económica sobre esta población fronteriza, sobre la capacidad de sus servicios públicos. Comparó que la violencia colombiana “desplaza a la pobreza”, las víctimas son los pobres, mientras, más de 25 mil venezolanos, empresarios y profesionales, han emigrado a capitales colombianas, según un estudio de la UCV –citó Rozo. Esos compatriotas no son una carga social para el país vecino, son un apoyo a su economía, dijo.

Subrayó que el contrabando, el bachaqueo, los “raspacupos” son expresión de la distorsión macroeconómica que vive Venezuela. El  Gobierno aplica medidas que no controlan la fuga de divisas o de bienes, sino que controlan la sociedad.  Agregó que “el propósito del Gobierno es implantar un sistema que busca destruir al sector privado para instaurar el Capitalismo de Estado”, y dicha pretensión es inconstitucional, pues no está contemplada en la Carta Magna.

Como datos que describen la situación económica del país, refirió que en 1998 las exportaciones no tradicionales representaban el 36 por ciento de sus productos vendidos al exterior. Hoy, las exportaciones no tradicionales representan apenas el  4 por ciento, lo que evidencia los efectos de la distorsión macroeconómica que sufre el país. Por ejemplo, refirió que 60 por ciento de la carne que consumen los venezolanos es importada.

Incrementa el contrabando de combustible

Ante la interrogante sobre qué responsabilidad asume el Estado colombiano ante el contrabando de gasolina venezolana, recordó que durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe, fue legalizado el ingreso de combustible desde las fronteras con Venezuela y Ecuador, por lo que para los ciudadanos colombianos que habitan las fronteras, la situación es legal.  La Dian, organismo colombiano, indicó en 2013 que entre el 10 y el 15 por ciento de los combustibles que se utilizan en el país es de contrabando, y que este registro iba en aumento, según el seguimiento sobre el volumen de combustible que ingresa.

Sobre el éxito de las Zonas Económicas Especiales como medida que evalúa el Gobierno venezolano, a través de la Comisión Nacional de Lucha Contra el Contrabando, para fortalecer las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela, dijo: “Las zonas económicas especiales no se decretan, se construyen” y advirtió que a estas zonas, refiriéndose a Ureña, el Gobierno debe dotarlas de buenos servicios, de vialidad y libertad económica , así como de maquinarias… “En Ureña hay escasez de agua, de luz, de gas doméstico e industrial. Allí no hay ni una medicatura. El Hospital de San Antonio del Táchira sufre de carencias.  Hace quince años en el Aeropuerto de San Antonio se disponía de nueve vuelos diarios, a Bogotá, a Medellín, a Panamá, y a capitales venezolanas. Hoy está cerrado. El Central Azucarero de Ureña era uno de los mejores del país. Desde que el Gobierno lo confiscó –pues aún no ha pagado su expropiación- en el Central sólo se refina azúcar traída de Nicaragua y Brasil. ¿Qué zona económica puede funcionar así?, preguntó a la audiencia.

Para José Rozo, hombre de frontera, como él se presenta, los síntomas del sistema cambiario venezolano anticipan una inminente quiebre del mismo, y sostuvo que sólo a los corruptos interesa que se mantenga el sistema cambiario vigente.

José Rozo fue invitado por los estudiantes de la Cátedra de Periodismo Económico, de 4to año de Comunicación Social, para dar esta rueda de prensa sobre las Distorsiones económicas en el Táchira, organizada por los alumnos.  La materia es dirigida por la profesora y periodista Omaira Labrador. La rueda de prensa se produjo en el Salón de Usos Múltiples de la ULA Táchira, ayer martes, a las 9 de la mañana.

 

Categorías: