Sistema de admisión universitario recibe cada vez más jóvenes de los estratos populares

José María Andérez, secretario de la ULA (Foto Lánder Altuve) José María Andérez, secretario de la ULA (Foto Lánder Altuve)

Desde el año pasado desde el Presidente de la República, hasta los altos cargos de los representantes del Ministerio de Educación Universitaria, han venido haciendo señalamientos en relación con los procesos de admisión en las universidades venezolanas, lo cual se ha convertido en un nuevo punto de controversia entre las universidades y el Gobierno Nacional, esto como consecuencia de la poca comunicación existente entre ambas partes.

Actualmente el CNU parece no ser el mejor sitio para un diálogo que conduzca al entendimiento y a la comprensión tanto de lo que quiere el gobierno como de lo que quieren y pueden hacer las universidades, falta de diálogo que es lo que lleva a personeros del gobierno a hacer esas declaraciones que se pueden considerar sin sentido o tendenciosas, con carácter político o descalificantes.

“Muchas de estas declaraciones son incorrectas o falsas, cuando destacan que las universidades son el centro de la élite del país, sabiendo que la élite del país no estudia en las universidades nacionales, ya que la mayoría estudia en el exterior. Cuando me refiero a la élite, me refiero a todo de lo que quedaba de la Cuarta República y la que se ha formado mucho más grande y profunda, con esta Quinta República. Los estudios que tenemos demuestran que cada vez en las universidades nacionales hay más gente que proviene de los estratos populares, no solamente porque las universidades abrieron sus puertas hace mucho tiempo a esos estratos, sino porque cada vez hay más estratos populares que de clase media y alta, ya que el país está empobrecido, por ejemplo, un profesor universitario titular gana 20 mil bolívares fuertes de sueldo, con eso nadie puede pagar una universidad privada, ni aquí, ni afuera, con eso apenas le alcanza para comer, por lo tanto todo lo que era la clase profesional venezolana, ya no está en la clase media, ahora está en la clase baja”, resaltó José María Andérez, secretario de la ULA.

Se ha dicho que las pruebas de admisión no sirven y que las autoridades de las universidades manejan eso a su entera voluntad, razón por la que el Secretario de la ULA, invitó al Gobierno Nacional, a revisar los sistemas de admisión de las universidades autónomas y de algunas universidades experimentales, los cuales son completamente transparentes y auditables, y están siempre a la orden, para proveer todos los resultados y datos que ellos necesiten, para que los analicen.

“Nosotros lo que esperamos del Gobierno Nacional, es que nos sentemos a conversar y dialogar sobre la verdad del sistema de educación en el país, no solamente del sistema de educación en la universidad, el cual está poco a poco siendo carcomido por la situación económica y política que ataca al país pues cada vez hay menos recursos para la educación, la investigación y la extensión universitaria. Cada vez los sueldos y salarios impulsan a los universitarios a buscar oportunidades en el exterior, porque no ven cómo se puede desarrollar una carrera académica en el país, por eso queremos que de ese diálogo saquemos un acuerdo que permita diseñar un sistema de ingreso para las universidades venezolanas que tenga la máxima transparencia posible, que tenga la máxima eficiencia y reconozca la necesidad del Gobierno de conocer qué se hace a nivel de admisión en las universidades y que reconozca que las universidades tienen el derecho establecido en la Constitución a través de su autonomía, para diseñar sus políticas matriculares, sus reglamentos y sus normas, que además han probado ser mucho más efectivas que las del Gobierno Nacional”, dijo finalmente el profesor Andérez.