Publican libro en Brasil sobre políticas públicas en la educación

El profesor Pascual Mora,  autor del artículo. (Foto: Archivos Diario La Nación) El profesor Pascual Mora, autor del artículo. (Foto: Archivos Diario La Nación)

En un libro publicado en Brasil sobre políticas públicas en la educación, en el que se revisan estas políticas en varios países latinoamericanos, se incluye un artículo de un docente de la ULA Táchira relacionado con el caso de Venezuela y la formación del profesorado en el país.

El libro en su idioma original se titula “Formação e Políticas Públicas na Educação: Profissão e Condição Docente” y el artículo en mención pertenece al profesor Pascual Mora, docente del departamento de Pedagogía de la ULA Táchira, el cual se titula “Las Políticas Públicas en la Formación del Profesorado en Venezuela: una Mirada Crítica a las Políticas de Investigación”.

En la introducción del artículo el profesor Mora señala que “El Estado tiene la responsabilidad de presentar las políticas públicas sin exclusiones ideológicas ni políticas, pero esa no fue la tendencia aplicada.Si no diferenciamos entre Estado y Gobierno, podemos pensar que cada gobierno debe proyectar su proyecto nacional como único yeterno, y ese ha sido el gran fracaso de las políticas públicas de los últimos 14 años”.

De igual manera expone que “Las políticas públicas deben en democracia ser resultados de consensos y no de criterios inspirados en un líder mesiánico. Hemoscaído en la trampa de un Proyecto Educativo Nacional que se construyó
sobre el sofisma de que más es mejor”.

El estudio refiere además que a partir del año 2002 el Estado, profundizó las políticas que tuvieron una marcada acentuación a la inclusión social, para lo cual diseñó la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela (2003) y la
Misión Sucre, la cual se encargaría de absorber los estudiantes que no ingresaban a la universidad tradicional. Proyecto que en esencia lograba incorporar a la vida académica un contingente que logro quintuplicar el número de estudiantes en el sistema de educación superior; así por ejemplo entre 1998 y el 2007 se pasó de 377.107 a 1.567.314 estudiantes en las universidades oficiales; y de 291.002 a 567.832 en las universidades privadas. (Fuente: MPPPES, 2008) Alcanzando una Tasa Bruta de Matriculación en Venezuela de 83%, lo cual colocaba al país, en el segundo lugar con relación a América Latina, después de Cuba. En 1986, Venezuela tenía 441.735 estudiantes de Educación Superior; en 1998 668.830. Con un crecimiento interanual de 4,6%. Mientras que entre el año 1999 y 2006 alcanzó a 1.637.166 estudiantes de Educación Superior. El crecimiento interanual de la matrícula fue del 18, 1%.

Conclusiones
En las conclusiones de su investigación, el doctor Pascual Mora, actual coordinador del grupo de investigación HEDURE, señala que “La municipalización de la Educación Superior ha sido otro de los logros. En el año 2000 sólo 88 municipios contaban con oferta de Educación Superior (pública y privada). El proceso de municipalización de la Educación Superior a través de la Misión Sucre fue llevado hasta el 2007 a 330 de los 335 municipios del país; reprodujo una formación universitaria estrechamente vinculada con la carreras tradicionales: Derecho, Comunicación Social, y Educación; contribuyendo a la saturación de los mercados laborales en estas áreas que ya estaban con
profesionales desempleados”.

De la misma manera, el docente expone que “No entraremos en esta oportunidad en el análisis de los impactos favorables e innegables que ha tenido la política de municipalización de la educación superior, pero alertaremos que las Misiones educativas se encuentran en un proceso de implosión, no sólo porque los programas de formación del profesores se realizan con mengua en la calidad y la pertinencia académica actual sino porque se cercenó el principio vital de la universidad, cual es la libertad de pensamiento; se ofrece una inclusión pero a costa de la servidumbre de inteligencia, mal de la universidad que rechazó contundentemente el Manifiesto de Córdoba (1918).

Expresa también el docente que “Se sembró esperanzas en los colectivos prometiendo procesos de masificación de la ciencia y la tecnología como si fuera un mercado libre; es así como una gran cantidad de egresados en las carreras tradicionales de la Misión Sucre y Universidad Bolivariana de Venezuela terminaron por saturar la demanda, con el agravante de carecer de
calidad competitiva globalmente y un desarrollo sostenible; simplemente se buscó igualar por abajo. Esta falta de la calidad de sus egresados en otra forma de segregación, según el exministro de Educación Superior, Luis Fuenmayor Toro. La incorporación al mundo laboral no fue proyectada responsablemente, y ahora tenemos una gran masa de egresados que el Estado privilegia, con exclusividad, para incorporarlos en el mercado laboral; con la condición de que reproduzcan su adhesión confesional a la ideología de turno”.

Al puntualizar sobre el tema central de la obra publicada el docente manifiesta que “En el caso de la formación de profesores se observan discriminaciones
según sea la universidad de origen; así por ejemplo, si se es egresado de la Universidad Católica del Táchira (una universidad católica de corte jesuita, regentada con criterios de formación sostenible) se tiene menos oportunidad de ingresar en el mercado laboral como docente, porque el Estado es el gran empleador. En cambio, si se egresa de los programas de la Misión Sucre: Universidad Bolivariana de Venezuela u otros, el egresado tendrá casi segura la contratación, por supuesto si comparte además el corifeo doctrinario político. Esta circunstancia evidentemente se convierteen una violación de los derechos humanos (DDHH). Lo propio sucede con la contracción de las ofertas para la formación de profesores en el exterior, que en la Universidad de Los Andes-Venezuela se redujo de 252 becarios a 32 en el año 2013. Nuevamente el Estado pretende controlar la universidad al señalar cuáles deben ser las carreras y cuáles deben ser los países del exterior”.

Otras conclusiones

Entre las conclusiones sobre la investigación adelantada por el docente de la ULA Táchira, publicadas en el libro en mención, se plantea además:

* En adelante no es la universidad la que define las áreas de formación
sino el Estado. Las consecuencias ya las podemos medir por la fuga de
cerebros, fuga de talentos o migración altamente calificada (MAC), que
en el caso de la Universidad de Los Andes representa un pasivo muy
importante, ya que es la primera universidad del país, según el ranking
nacional de universidades ratificado por el ONCTII.

* Son muchas las vertientes que nos podrían llevar el análisis de las políticas públicas en la formación de profesores en Venezuela, pero quisiéramos presentar en especial un estudio las políticas públicas en materia de investigación, ya que la esencia de una universidad es la investigación. Y por tanto, la formación de profesores debe pasar por el incentivo a la investigación como política de Estado. Sobre todo porque se (ha) generado un desmantelamiento los programas históricos de apoyo a la investigación de los profesores universitarios; internamente se ha reducido el aporte a la instancia que regenta la investigación en la universidad como son los Consejos de Desarrollo Científico-Humanístico, y Tecnológico (CDCHT), y el ejemplo más notable que analizaremos es el caso del Sistema de Promoción al Investigador- SPI-PPI del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – Conicit, el cual fue cambiado de nombre a Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología – Fonacit, y últimamente, a Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación
e Investigación-ONCTII); el programa que desde el Ministerio de Educación (1998) impulsaba la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Superior-Conades), y el programa de la Federación de Profesores de Venezuela – Fapuv, conocido como Comisión Nacional de Beneficios Académicos- Conaba, 1999. Estos dos últimos desaparecieron como incentivo y reconocimiento de la productividad de los profesores en las universidades.

* Recientemente se cometió un genocidio académico, cuando se eliminó por parte del gobierno nacional y la Asamblea Nacional en el año 2010 la data histórica de 20 años del Sistema de Promoción al Investigador (SPI-PPI), programa que establecía el ranking de los investigadores reconocidos nacionalmente. Y aunque en enero de 2011 el Ministerio P. P. de Ciencia y Tecnología convocó a un nuevo Registro Nacional de Innovadores e Investigadores (RNII), los resultados obtenidos han menoscabado la tradición de la evaluación de la investigación generando inconformidad por el sesgo ideológico.

Finalmente, el profesor Pascual Mora afirma que “Aunque la ciencia no es neutra (Feyerabend) era conveniente que se incluyera un equipo de evaluadores heterodoxo ideológicamente para darle mayor credibilidad al programa. He aquí el centro de neutro análisis del presente esfuerzo”.

Los derechos de autor de esta publicación brasileña son suscritos por ©2014 José Rubens Lima Jardilino; Daniel Abud Seabra Matos; Marcelo Donizete da Silva (Orgs.) ISBN: 978-85-8148-755-7 y la edición corresponde a Paco editorial (contato@editorialpaco.com.br )

Tabla de Contenido
Para los interesados en otros artículos sobre la temática publicados en el libro, se presenta la tabla de contenido.

Titulo del libro
Formação e Políticas Públicas na Educação:
Profissão e Condição Docente

Primeira Parte

Políticas de Formação de Professores

Capítulo 1

Políticas de Formação de Professores na América Latina: Intenções, Tensões e Realidade na Formação Emergencial de Professores no Brasil

Iria Brzezinski

Capítulo 2

Las Políticas Públicas en la Formación del Profesorado en Venezuela:
(1999-2001), una Mirada Crítica a las Políticas de Investigación

José Pascual Mora García

Capítulo 3

Formación Docente y Movimiento Pedagógico en Colombia

Álvaro Acevedo Tarazona

Capítulo 4

Os Desafios das Licenciaturas no Brasil frente à Hegemonia da Educação
Mercadológica e Empresarial

Júlio Emílio Diniz-Pereira

Capítulo 5

Apontamentos de Tendências da Pesquisa em Formação de Professores

Joana Paulin Romanowski

Capítulo 6

Fundamentos Históricos da Escola Moderna e sua Relação na Formação dos Professores

Marcelo Donizete da Silva

Segunda Parte

Políticas Educacionais

Capítulo 7

Interferências Privadas na Escola Básica: Sequestro do Público e Degradação do Pedagógico

Vitor Henrique Paro

Capítulo 8

Políticas para a Educação Profissional de Nível Médio: Perspectiva Histórica

Valter Luiz de Almeida Vitor; José Rubens Lima Jardilino

Capítulo 9

O Professor e a Escola no Processo de Implementação de Políticas Públicas em Educação.

Breynner Ricardo de Oliveira; Luciana Crivelari Dulci

Terceira Parte

Avaliação e Condição Docente

Capítulo 10

Concepções de Avaliação de Professores Brasileiros: Representações múltiplas sobre o Ato de Avaliar

Daniel Abud Seabra Matos; Luciano Campos da Silva; Karine Votikoske Roncete

Capítulo 11

Avaliação de Professores: Perspectivas para o Contexto Educacional

Vandré Gomes da Silva

Capítulo 12

Legislación e Imaginarios Sociales en el Escalafón y los Salarios de los Educadores de Primaria en Colombia 1952-1994

Diana Elvira Soto Arango

Categorías: