Modelo rentista petrolero debe ser reemplazado por el bien del país

José Ignacio Moreno León, ex rector de la Universidad Metropolitana (Foto Ramón Pico) José Ignacio Moreno León, ex rector de la Universidad Metropolitana (Foto Ramón Pico)

Este martes, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes (Faces), se realizó la conferencia acerca del “Estado Actual de la Industria Petrolera en Venezuela”, a cargo del profesor José Ignacio Moreno León, ex rector de la Universidad Metropolitana. Durante el desarrollo de esta conferencia, se buscó intercambiar reflexiones con los estudiantes y profesores en relación con lo que hoy se considera el colapso del modelo rentista petrolero.

“Se ha hablado mucho del colapso del modelo rentista y las circunstancias que tienen que ver con los resultados que arroja este modelo, el cual ha estado con nosotros por más de 70 años, aunado también a lo que está pasando a nivel de la geopolítica energética, lo que permite decir que se está ya en las etapas finales de un modelo que hay que aceleradamente reemplazar por el bien del país. Tenemos cifras y datos suficientes para argumentar esta propuesta”, expresó el profesor Moreno.

Esta propuesta ha sido el resultado de las investigaciones que se realizan en el Centro de Estudios Latinoamericanos “Arturo Uslar Pietri”, y en ese sentido buscan demostrar, con cifras, que hay una necesidad de ver el desarrollo del país desde otra visión, que no sea la rentista, porque ya este modelo no tiene futuro. Por esta razón buscan concientizar a los estudiantes, ya que el modelo rentista se ha convertido en una cultura y, para romper con la misma, hay que actualizarse ante las nuevas realidades y hacerles ver a los nuevos profesionales la necesidad de cambiar esa manera de ver el mundo.

“Pareciera que el gobierno trata de no entender las dos circunstancias existentes de este modelo, una desde el punto de vista de resultados, el cual ha sido un fracaso y, la otra, que es donde hay más resistencia, entender que la geopolítica energética ha cambiado. Ya el petróleo manejado por la Opep, no es el que define los precios, ni las circunstancias del mercado, ya han surgido otros países, inclusive potencias como los Estados Unidos que tienen producción petrolera suficientemente grande como para tener influencia en los mercados internacionales y eso es lo que explica la baja de los precios en los últimos tiempos”, explicó el profesor Moreno.

Para finalizar, dijo el profesor Moreno que esperan, a futuro, poder ver un cambio en el sentido de gerenciar el país y en cuanto a la manera como los venezolanos se deben comportar frente a las nuevas realidades, que lleven a desarrollar al país, desde otros puntos de vista.